mutantia-bis / NADA SERA COMO ANTES...

<b>mutantia-bis /  NADA SERA COMO ANTES...</b>
DATOS Y SEÑALES DEL ADVENIMIENTO...

EL MUNDO QUE ES, EL QUE VIENE, Y EL QUE SE VA...

viernes, 17 de septiembre de 2010

Breve Historia Ilustrada de la Humanidad

Publicado en http://obviousmag.org/

Por mayor que sea el esfuerzo para contar la historia de la humanidad, ésta es tan extensa, compleja y rellena de detalles que hace esta tarea casi imposible. La propuesta aquí expuesta es la de contar esa historia con imágenes.

Para mí, el viaje a lo largo del tiempo fue tremendamente interesante por dos motivos:

- Nunca encontré un resumen tan bueno
- Considero ser capaz de identificar cuatro tendencias que se repiten cíclicamente a lo largo del tiempo: Guerra, Mujeres, Sexo e Intrigas.

¿Serán mis ojos?

miércoles, 4 de agosto de 2010

Richard Heinberg: “La gran fiesta de la sociedad industrial ha llegado a su fin”


Es experto en energía y uno de los más efectivos divulgadores de la urgencia de acabar con la dependencia de los combustibles fósiles
.

Por Carlos Fresneda

Richard Heinberg no tiene vocación de aguafiestas, aunque el libro que le valió el reconocimiento mundial se titula precisamente así: The Party’s Over. Su visión del futuro es cruda, pero relativamente esperanzadora. Pese a los nubarrones en el horizonte, aún confía en la capacidad de adaptación del hombre a la sociedad post-carbono, la que brotará tras la borrachera industrial del último siglo.

En Peak Everything, publicado durante la orgía económica que precedió a la gran recesión, Heinberg pronosticaba ya el inevitable declive de casi todo en el siglo XXI, empezando por el petróleo. En Blackout intenta alumbrar varios escenarios de futuro si logramos superar la última e inconfesable dependencia del carbón.

“En el siglo XXI seremos 100% renovables, por el simple agotamiento de las energías fósiles”, vaticina. Pero la transición será larga y dolorosa, advierte, y supondrá una profunda transformación del modelo económico y de nuestros estilo de vida. Desde el mirador del Post Carbon Institute en Santa Rosa (California), Heinberg se asoma al futuro incierto que dejaron los líderes mundiales a su paso por Copenhague.

¿Cuál es la lección que podemos sacar de la crisis? ¿Se acabó realmente la fiesta?
Sin ninguna duda. La gran fiesta de la sociedad industrial ha llegado a su fin. Todas las deudas ambientales del último siglo están convergiendo al mismo tiempo… La crisis financiera no ha sido más que el preámbulo, y estuvo precedida –no lo olvidemos– de una subida fulgurante del precio del petróleo. El agotamiento de los combustibles fósiles nos va a forzar a cambiar radicalmente de modelo económico y de estilo de vida. Si encima le añadimos la presión del cambio climático, la situación es aún más urgente e imperiosa.

Pero las grandes potencias, empezando por Estados Unidos y China, no dan su brazo a torcer. ¿Hay aún algún atisbo de esperanza después de lo visto en Copenhague?
El acuerdo ha sido muy pobre; ya lo eran de antemano las expectativas… La preocupación común, y más en estos momentos críticos, es el crecimiento económico. El clima ha ido siempre por detrás y nada cambiará realmente hasta que no se ponga al mismo nivel. Estamos ante el final del crecimiento económico tal y como lo hemos conocido, pero nuestros gobernantes y sus economistas se niegan a aceptarlo y siguen funcionando con la misma lógica que nos ha llevado a esta situación.

¿Incluido Obama?
Barack Obama está en una encrucijada política, y no veo que esto vaya a cambiar pronto. Llegó a la cumbre de Copenhague con un mandato muy débil, pendiente aún de la aprobación en el Senado. En Estados Unidos estamos viendo ya la puesta en marcha de algún tipo de legislación para controlar las emisiones, pero son avances muy pequeños, ya digo. En este país hay una minoría muy activa, y movimientos emergentes, como el que pretende paralizar la apertura de nuevas centrales térmicas de carbón. Pero luego hay una realidad a la que nos tenemos que enfrentar: la mayoría de los ciudadanos norteamericanos no cree que la actividad humana esté contribuyendo al cambio climático.

El pico del petróleo

¿Pagaremos antes la factura del cambio climático o la del pico del petróleo?
Las dos facturas las hemos empezado a pagar ya, incluso en Estados Unidos. El desastre del Katrina y el aumento espectacular de los combustibles en el verano del 2008 han sido dos poderosas advertencias. En 1972, el Club de Roma divulgó su famoso estudio anticipando que el crecimiento económico iba a tocar techo en algún momento del siglo XXI. Pues bien, creo que ese momento se ha anticipado y podemos estar ya en él.

¿Hemos llegado ya al pico del petróleo?
El pico pudo haberse producido perfectamente en el 2008. Si bajarom luego los precios fue por la caída de la demanda. En dos o tres años, cuando la demanda vuelva a los mismos niveles, habrá caído la producción. En fin, hemos entrado en el definitivo callejón sin salida… Con la explotación de los pozos de Irak, las cosas pueden variar ligeramente. Tal vez se vuelva a producir más petróleo de aquí al 2015, pero será una situación temporal que apenas servirá para prolongar la fiesta. El petróleo barato se ha acabado o está a punto de acabarse.

¿Y qué me dice del petróleo del Ártico? Las grandes potencias están tomando ya posiciones para el reparto…
El petróleo del Ártico es muy caro, y no bajará de 70 u 80 dólares el barril. Y con esos precios llegaremos a situaciones sin salida como la que experimentamos en el verano del 2008 y que aceleró el camino hacia la recesión.

¿Y el carbón? Sus defensores sostienen que aún hay carbón barato para 200 años…
El 50% de la energía en Estados Unidos es producida por el carbón. Somos, por así decirlo, la Arabia Saudí del carbón. Pero a los niveles actuales de consumo de energía, con China devorando sus reservas al ritmo actual, no es muy arriesgado predecir que el carbón alcanzará un pico entre el 2025 y el 2030. De hecho, China está comprando ya minas en Australia ante el previsible agotamiento de sus recursos. China no puede mantener por mucho tiempo más sus niveles artificiales de crecimiento económico al 8% anual. Tarde o temprano se va a topar con sus propios límites, y uno de ellos puede ser fácilmente el carbón.

¿Cree usted en el carbón limpio?
No hay carbón limpio. Hoy por hoy, es la fuente de energía más sucia que existe, la que más estragos causa en el medio ambiente y más contribuye al cambio climático. Las nuevas tecnologías para mitigar sus efectos y secuestrar el CO2 van a resultar muy caras. No tiene sentido invertir en una infraestructura de aquí a varias décadas si en ese tiempo vamos a dejar de usar carbón. Tiene más sentido invertir ese dinero en energías limpias.

James Lovelock, James Hansen y otros renombrados científicos sostienen que la energía nuclear es parte de la respuesta la cambio climático. ¿Cuál es su postura?
La energía nuclear es y seguirá siendo residual. Hay muy poderosas razones ambientales para oponerse a ella, aunque la de más peso es sin duda la económica. Las inversiones son muy caras y sólo tienen sentido a largo plazo. Con los 435 reactores que funcionan hoy en día, podríamos alcanzar el pico del uranio entre el 2040 y el 2050. Con más reactores, el pico se adelantaría aún más. ¿Qué sentido tiene invertir ahora si el suministro no está garantizado?


Fuente: Integral (Barcelona)

sábado, 17 de julio de 2010

El derecho a no ser pobre





Viernes 11 de Julio de 2008


por Roberto Bissio

En uno de los documentos políticos más bellos e influyentes del mundo, la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos justificaba en 1776 la revolución política de las trece colonias inglesas en un derecho dado por “las leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza”, y consideraba “evidente” que “todos los hombres son creados iguales” y “dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables”.

Sin embargo, la determinación de cuáles son estos derechos, quiénes sus titulares y cómo se los garantiza nunca ha sido “evidente”, como lo muestra el hecho de que la mayoría de los firmantes de aquel documento poseían esclavos.

Olympe de Gouges percibió esta contradicción, y la denunció en una obra de teatro llamada La esclavitud de los negros. Cuando los revolucionarios franceses aprueban en asamblea la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, en 1789, escribió una “Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana” que comenzaba con las palabras “Hombre, ¿eres capaz de ser justo?”. Fue guillotinada.

En diciembre de 1948, la Asamblea General de las recién creadas Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sobre el horror de los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. El texto se refiere a “todos los miembros de la familia humana”, proclama el fin de la esclavitud, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y recoge en su preámbulo la necesidad de liberar a todos “del temor y de la miseria”.

La Declaración Universal consagra el derecho a la seguridad social (artículo 22), al trabajo (artículo 23), al descanso (artículo 24), a la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales (artículo 25), y a la educación (artículo 26). Sin embargo, estos derechos económicos, sociales y culturales quedaron en la práctica reducidos a una expresión de deseos. Ningún derecho es efectivamente tal hasta que la persona a la que se le niega puede recurrir a la justicia para hacerlo valer y los mecanismos internacionales de defensa de los derechos humanos trabajosamente creados en los últimos sesenta años le permiten recurrir a la protección internacional cuando se violan sus derechos civiles y políticos, pero no los otros, como si fuera diferente ser víctima “del temor” -a la tortura, la prisión indebida, la censura, la desaparición forzada y tantos etcéteras- que de “la miseria”.

Todo eso cambió, o comenzó a cambiar, el 18 de junio, cuando el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó en Ginebra la resolución A/HRC/8/L. 2/Rev.1/Corr.1 titulada “Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC)”. Lo que se esconde bajo este críptico lenguaje legal es que ahora las personas podrán presentar denuncias individuales o colectivas ante la comunidad internacional cuando sus derechos a salir de la miseria sean violados.

A juicio de Amnesty International, la mayor organización civil de defensa de los derechos humanos, éste es “un hecho histórico en la lucha por asegurar a las víctimas el acceso a la justicia”, ya que “las violaciones a los derechos a la salud, la educación, la vivienda adecuada, la comida, el agua o el saneamiento son sentidas más severamente por los grupos marginalizados y las personas que viven en la pobreza”.

También el Papa, a través de su representante en Ginebra, el arzobispo Silvano Tomasi, felicitó a Catarina de Albuquerque, la diplomática portuguesa que presidió las trabajosas negociaciones intergubernamentales por la aprobación del documento, ya que “históricamente los derechos económicos, sociales y culturales han sido considerados demasiado vagos para ser considerados por la justicia como base de quejas individuales y, en este sentido, eran vistos como derechos de segunda clase”.

El nuevo texto legal, que entrará en vigor una vez que sea ratificado por diez países, genera un mecanismo internacional de quejas y un procedimiento de investigación permanente, similares a los existentes para los restantes pactos de derechos humanos, a los que pueden recurrir las víctimas que no tienen acceso a la protección de la justicia en su país, no cuentan con la posibilidad de hacerlo o enfrentan demoras injustificadas en sus demandas a nivel nacional.

Se prevé su utilización, por ejemplo, por parte de los niños romani (gitanos) excluidos de la educación en muchos países europeos o de las víctimas de violación a sus derechos a la vivienda en varios países pobres.

Los derechos para los cuales el sistema internacional ya admite protección son aquellos que exigen que los estados se abstengan de violarlos: no torturar, no censurar, no expropiar a nadie de sus posesiones. Cuando se trata de pasar de la no violación a la acción positiva, educando, sanando o proveyendo agua potable, eso implica gastos que, como expresó el delegado de Estados Unidos, “deben ser realizados de acuerdo con los recursos disponibles y, por lo tanto, no pueden ser sujetos a adjudicación judicial”.

La Convención de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) no condena a ningún país por ser pobre o porque muchos de sus ciudadanos y ciudadanas lo sean, pero sí reclama la “realización progresiva” de estos derechos “al máximo de sus recursos disponibles y sin discriminación”. Así, toda regresión o reducción en la prestación de servicios públicos esenciales sin una plena justificación es una clara violación de los derechos humanos contra la cual ahora las víctimas tendrán la posibilidad de recurrir ante un mecanismo internacional.

Japón insistió en las discusiones en la necesidad de elaborar normas que reconozcan las diferencias entre países e India demandó criterios para determinar a qué obliga realmente la “realización progresiva” de estos derechos. ¿El “máximo de los recursos disponibles” incluye el dinero que se gasta en otras prioridades rivales como la defensa? Cuando el Estado reduce las barreras arancelarias u otorga exenciones impositivas a las empresas, lo que reduce sus ingresos y provoca la reducción consiguiente de sus servicios públicos, ¿eso implica la violación de sus obligaciones en materia de derechos humanos? El principal obstáculo para la realización en muchos países no es una cuestión de escasez, sino de distribución desigual y falta de voluntad política.

Son temas difíciles, tal como lo fue abolir la esclavitud o reconocer a las mujeres el derecho al voto, que no era obvio cuando hace sesenta años se aprobó la Declaración Universal. Pero ahora la mitad pobre del mundo puede reclamar ante un juez su derecho a no vivir en la miseria.




miércoles, 14 de julio de 2010

Una gran oportunidad




La revista Mutantia figura entre los grandes testimonios de la transformación de la consciencia humana de este ciclo histórico. Ofrecemos ejemplares de algunas ediciones inencontrables. Basta comunicarse con nosotros ipsofacto (arroba) uolsinectis.com.ar y pedir datos sobre el costo de los ejemplares y el modo de obtenerlos.
Un gran abrazo.


Depredador libertinaje neoliberal de BP en el Golfo de México





por Alfredo Jalife-Rahme*

La “desregulación” –es decir, la falta de supervisión gubernamental y ciudadana– del modelo neoliberal de las trasnacionales petroleras anglosajonas y texanas se ha asentado como la culpable principal de la mayor catástrofe ambiental en la historia de Estados Unidos.

La “desregulación”, el dogma ideológico del libertinaje de las trasnacionales anglosajonas, constituye el pecado capital del capitalismo descontrolado que busca como objetivo primario el lucro bursátil sin el menor miramiento a la depredación ambiental y el daño que provoca al bien común y a los intereses patrimoniales de terceros.

En síntesis, la “desregulación” neoliberal en todas sus aplicaciones terrenales representa la barbarie del capitalismo.

La explosión de la plataforma Deepwater Horizon (“Las trasnacionales petroleras devastan el Golfo de México”, Radar Geopolítico, Contralínea 182) que alquilaba la británica British Petroleum (BP) a la perforadora texana Transocean –disfrazada un día como Schlumberger (de la que es directivo y accionista relevante Adrián Lajous Vargas, exdirector de Petróleos Mexicanos), otro día como “Suiza” (con el fin de evadir al fisco)– ha obligado a Barack Obama a interrumpir sus vacaciones y visitar tres veces las costas contaminadas de las entidades estadunidenses colindantes con el Golfo de México (Alabama, Louisiana, Mississippi y Florida), debido a la derrama de petróleo que está aniquilando los nichos ecológicos y la riqueza de la fauna y la flora –que más temprano que tarde afectará a Cuba y a las costas mexicanas.

Llama poderosamente la atención el silencio estruendoso del gobierno de Texas, vecino relevante del Golfo de México, debido quizá a que es la sede de las principales trasnacionales de hidrocarburos.

Hasta la presunta fraudulenta aseguradora ING no ha podido esconder el costo estimativo de más de 22 mil millones de dólares que, hasta ahora, ha ocasionado el cataclismo petrolero de la tríada depredadora: BP-Halliburton-Transocean.

Aunque suene increíble, la administración de Obama se encuentra incapacitada para lidiar con tal catástrofe después de más de mes y medio de derrame petrolero incontenible. Pese a las truculencias indelebles de la tríada privada petrolera BP-Halliburton-Transocean, la administración de Obama ha dejado irresponsablemente en sus manos la solución del hasta ahora insoluble problema ecológico, que cada día se exacerba más y que empieza a alcanzar las costas de Florida (que vive del turismo).

Ahora resulta que tampoco las petroleras texanas y británicas estaban capacitadas para un derrame en las aguas profundas del Golfo de México, según devela desde Houston Ed Crooks, reportero de The Financial Times (2 de junio de 2010): “BP no disponía todo (sic) el equipo necesario para detener la fuga del pozo Macondo en el Golfo de México”. ¡Así de simple!

¿Por qué perforan, entonces, las petroleras texanas y anglosajonas si no están adiestradas para contrarrestar los accidentes a 1 mil 500 metros de profundidad? ¿No lo saben, acaso, los gobiernos implicados en otorgar permisos generosos y laxos para las alocadas perforaciones en aguas profundas?

No es nuestra intención hacer leña del árbol caído de BP, quien, hay que reconocer, no es la única culpable, cuando la corresponsabilidad del accidente es también de las texanas Transocean y Halliburton.

Cabe señalar que, sin el menor desparpajo, Transocean –que había ya provocado hace 31 años otro inolvidable accidente mayúsculo en Ixtoc (Campeche), en aquel entonces a solamente 5 metros de profundidad en el Golfo de México–, a las dos semanas de la reciente catástrofe ambiental, cobró el monto del seguro de su plataforma por más de 500 millones de dólares. ¡Que eficiencia financiera! ¿A quién le importa la seguridad ambiental y de los humanos carentes de “seguros” redimibles?

Curiosamente, BP ha recurrido a las mismas técnicas añejas de hace 31 años utilizadas en el derrame del Ixtoc (Campeche), de menor cuantía comparada a la Deepwater Horizon y que duró un año en ser contenida.

¿No evolucionó la gran tecnología petrolera anglosajona y texana en tan largo plazo de tiempo cuando sus técnicas de lucro financiero las han colocado en los primeros sitiales del desempeño global?

Tony Hayward, el mandamás de BP, al unísono de la muy sesgada prensa británica, le ha echado la culpa a las texanas Halliburton y Transocean –que participaron respectivamente en la cimentación y la instalación de la plataforma alquilada por medio millón de dólares al día–, y en fechas recientes ha inculpado a otra empresa texana, Cameron International, que manufacturó y vendió a Transocean el “preventivo de explosiones”, que no funcionó.

Es evidente que el asunto de la devastación petrolera en el Golfo de México ha provocado la furia ciudadana y ha llevado a que Robert Reich, anterior secretario del Trabajo en la primera administración de Bill Clinton, exija la liquidación de BP por el gobierno estadunidense para, primero, impedir que siga contaminando las costas de Estados Unidos y, segundo, con el fin de contar con recursos financieros suficientes para indemnizar a las víctimas. ¿Quién podrá indemnizar al medio ambiente, a los nichos ecológicos y la riqueza de la fauna y la flora? ¿Cómo se puede cuantificar tal daño que suele pasar desapercibido?

El asunto ya se volvió la peor cefalea política de Obama a unos cuantos meses de las elecciones legislativas de noviembre. El costo político es ya muy alto debido a la impotencia que ha exhibido hasta ahora el gobierno estadunidense: primero, al dejar hacer de las suyas a las trasnacionales petroleras depredadoras en medio del desastre ambiental y, segundo, al padecer catatonia administrativa.

Sin contar sus anteriores felonías (una explosión en Texas y fugas de gas en Alaska debido al pésimo mantenimiento, con el fin de ahorrar “costos”), BP no termina de arrojar más sal a las heridas múltiples de la nación estadunidense –y, de paso, a los países ribereños del Golfo como México y Cuba– al haber contratado a la polémica Ann Womack-Kolton –anterior funcionaria de prensa de Dick Cheney, el tan vilipendiado exdirector de Halliburton y exvicepresidente de Estados Unidos– con el fin de pretender aplacar la tormenta multimediática mediante las consabidas lubricaciones a las que son muy vulnerables cierto tipo de “comentaristas” de radio y televisión, que le deben muchos “favores” previos a la administración republicana, además de defenderse de las imprecaciones del Partido Demócrata que ha fulminado contra la parálisis presidencial de Obama, quien en un descuido puede ser enjuiciado políticamente y, tal vez, obligado a renunciar.

El centro de pensamiento Center for American Progress ha imputado que el derrame es consecuencia de la política petrolera del anterior vicepresidente Cheney, quien desde 2001 mantuvo estrechas relaciones de los “reguladores” gubernamentales con las trasnacionales petroleras, además de la conexión directa entre Cheney y Minerals Management Service (la supuesta reguladora nominal), que ha sido criminalmente negligente.

La impotencia catatónica de la administración de Obama ha alcanzado niveles inconcebibles cuando la marea negra del derrame prosigue ineluctablemente su marcha hacia las costas.

Hasta ahora, tampoco se ha notado la funcionalidad del Cuerpo de Ingenieros ni la de los Guardias de la Costa, quienes, al parecer, carecen de recursos y del equipo para yugular la hemorragia petrolera.

El exsecretario del Pentágono, Colin Powell, ha llegado a pedir la intervención del ejército para controlar la derrama. El problema subyace en que BP y las trasnacionales petroleras texanas se encuentran fuera del control del gobierno de Estados Unidos debido a la maldita y maldecida “desregulación”: la quintaesencia dogmática neoliberal proclamada para hacer más “eficientes” a los “mercados”.

Peor aún, el almirante Mike Mullen, jefe de las fuerzas armadas conjuntas de Estados Unidos, confesó que no disponían del equipo para la tarea de detener la hemorragia del pozo afectado, ya que “la mejor tecnología en el mundo se encuentra en la industria petrolera”. ¿Donde está, entonces, tal tecnología? ¿Se puede seguir perforando y extrayendo alocadamente petróleo cuando se carece de tal tecnología?

Resulta azorante que el mayor ejército del mundo, el de Estados Unidos –con un presupuesto anual de 1 millón de millones de dólares (1 trillón en anglosajón)–, cuya principal tarea es destruir lo ajeno, no cuente con la capacidad técnica ni filosófica para reparar los daños ambientales catastróficos en su propio suelo.

El centro de pensamiento estratégico europeo de Defensa comenta que “el drama pone cada día en evidencia la crisis misma de la autoridad política y de la renuncia de esta autoridad para el beneficio de las potencias del dinero”.

Conclusión

Cuando los gobiernos en el mundo –con mayor ahínco los de Estados Unidos y Gran Bretaña, cuyos políticos siguen siendo muy bien lubricados por el “cabildeo” (grupos de presión) de las petroleras anglosajonas y texanas– han claudicado a defender el medio ambiente y los intereses superiores de sus gobernados, resulta imperativo que los ciudadanos tomen riendas en el asunto en forma creativa: si no liquidan el libertinaje de las trasnacionales, en especial, las petroleras, van a acabar liquidando el medio ambiente, los nichos ecológicos y la riqueza de la fauna y la flora, además de perjudicar gravemente los intereses de los indefensos habitantes.

No sería una mala idea, como medida de alerta de sanidad pública, anunciar anualmente la lista negra de las 10 principales depredadoras globales, para que los ciudadanos del mundo escudriñen sus actividades estrechamente y obliguen a sus gobiernos a tomar las medidas precautorias.

Así como existe el Tribunal Penal Internacional, los ciudadanos del planeta deben promover la creación de un tribunal ambiental global que por necesidad sería tanto penal como civil. Éste regularía la actividad petrolera que, por lo visto, no puede ser un asunto particular ni motivo para el libertinaje de una ideología barbárica, la neoliberal, que solamente busca el lucro sin importarle un comino el medio ambiente ni el destino de los humanos.


* Alfredo Jalife-Rahme

Especialista mexicano en asuntos internacionales. Autor de varios libros sobre los síntomas indeseables de la mundialización. Colabora dos veces por semana en el diario mexicano La Jornada.

sábado, 10 de julio de 2010

UN MUNDO DE HAMBRE








La conservadora meta de reducir el hambre en el mundo, plasmada en el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, se tornó ya inalcanzable en un planeta con más de 1 mil millones de personas hambrientas. Lejos de disminuir, el número de desnutridos aumenta vertiginosamente


Katia Monteagudo / Prensa Latina 28 marzo 2010


La Habana, Cuba. La cantidad de personas hambrientas en el mundo sigue en ascenso, asegura la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su más reciente informe sobre el estado de la inseguridad alimentaria del planeta.

La sexta parte de la población mundial padece grandes faltas de alimentos, con lo que prácticamente se sentencia a muerte el cumplimiento del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de la ONU para 2015.

Con 1 mil 20 millones de seres humanos sin comestibles –170 millones de éstos son niños menores de cinco años–, ya resulta inalcanzable la meta propuesta por la ONU: reducir a menos de 420 millones las personas hambrientas en el mundo.

Esas cantidades de mal nutridos resultan las mayores cifras de los últimos 40 años, y un empeoramiento de los índices globales de pobreza en apenas un quinquenio.

Tal tendencia coloca a la humanidad ante uno de sus mayores desafíos, porque estos desajustes empeoran en los países y regiones más vulnerables de la tierra, y donde se concentra la mayor parte de la población mundial.

De los que hoy sufren hambre en el mundo, 642 millones viven en Asia y el Pacífico; 265 millones, en África subsahariana; 53 millones, en América Latina y el Caribe; 42 millones, en el Medio Oriente y el norte de África, y 15 millones en los países industrializados.

Los datos del informe, producido por la FAO y el Programa Mundial de Alimentación (PMA) de la ONU, muestran además que, entre 2004 y 2007, hubo un crecimiento muy significativo.

Sólo en ese lapso, 75 millones de personas pasaron a formar parte de las filas de hambrientos.

Este hecho resulta desesperanzador, especifica el análisis, porque en la década de 1980 y principios de 1990, el mundo tenía algunos progresos en la reducción de este flagelo crónico.

Tres cuartas partes del monto total de hambrientos son campesinos pobres, especifica Gemmo Lodesani, responsable del PMA en Bruselas.

Dato desolador, insiste Lodesani, porque quienes no tienen un nivel nutricional suficiente para tener una vida normal y productiva son también quienes deben hacer producir la tierra.

Para Lodesani, el aumento de la población mundial será otra de las problemáticas por enfrentar, ya que en 2050 los habitantes del globo terráqueo sumarán más de 9 mil millones.

Para cubrir sus demandas de alimentos, calcula la FAO, será imprescindible elevar en un 70 por ciento la producción mundial de comestibles, en comparación con los niveles actuales.

Pero en la era del cambio climático y el declive terminal de la producción de hidrocarburos, este porcentaje es casi una quimera.

El crecimiento de la demanda tendrá que satisfacerse, refieren los analistas, en condiciones de creciente escasez de agua, salinidad elevada de los suelos y condiciones meteorológicas y climáticas más variables y adversas.

En este sentido, es cada vez mayor el número de expertos y formuladores de políticas que coinciden en la importancia de elevar las inversiones en el sector agrícola, las ciencias agrarias y las nuevas tecnologías.




Aunque Olivier de Schutter, relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, cree que el mundo aún no está preparado para reducir los números de seres desnutridos. Además de producir más, afirma, serán necesarias distintas estrategias para una mayor cooperación internacional y nuevos mecanismos de producción y distribución.

Durante las últimas décadas, las inversiones globales para la agricultura han venido disminuyendo, lo que ha conducido a un lento crecimiento de la productividad de este sector.

La FAO precisa que los países en vías de desarrollo deben invertir 44 mil millones de dólares anuales para alimentar a su población, pero esos aportes no pasan de los 8 mil millones de dólares.

A esta problemática se suman las previsiones de varias agrupaciones internacionales sobre el futuro de la producción de alimentos en el planeta, bajo los desajustes climáticos.

Científicos del Programa de Seguridad Alimentaria y Ambiente de la Universidad Stanford de California, en Estados Unidos, advierten que el cambio climático podría elevar mucho más los precios de los alimentos y provocar mayores cifras de hambrientos.

Para hacer frente a estos desafíos, será imprescindible desarrollar un sistema agrícola y de alimentación mundial más productivo y sostenible, advierten todos, pero el trecho por recorrer resulta largo y difícil en un mundo donde ya el hambre resulta crónica.

La FAO alerta que si las temperaturas del planeta siguen en aumento, podrían reducirse considerablemente los ingredientes de la dieta básica de millones de latinoamericanos, caribeños, africanos y asiáticos.

La escasez resultante de las malas cosechas, indica, podría ocasionar otra gran alza de precios en el mercado, superior a la de 2008, la peor de todos los tiempos.

Esta predicción la comparten el International Food Policy Research Institute (IFPRI), el Asian Development Bank y el Banco Mundial.

Como consecuencia del calentamiento global, aseguran las entidades citadas, las cosechas de arroz y trigo de los países en vías de desarrollo podrían disminuir hasta un 19 y 34 por ciento, respectivamente, para 2050.

Dentro de cuatro décadas, los agricultores del sur de Asia podrían recolectar la mitad de sus siembras de trigo, debido a la caída de los rendimientos. Igual puede que cueste 334 dólares la tonelada de ese cereal, más del doble de su precio en 2000.

También la tonelada de arroz podría dispararse hasta 421 dólares y a 240 esa misma cantidad de maíz.

La FAO está convencida de que en el incremento de la hambruna actual, además de las malas cosechas, otros factores económicos están siendo decisivos. El alza de los precios nacionales, la reducción de los ingresos familiares y el aumento del desempleo son algunos de éstos. Los altos costos son motivo de preocupación de la FAO, porque ésta bien sabe de sus impactos negativos en la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables.

Las estadísticas de esta entidad muestran que los precios internos en los países en desarrollo siguen siendo elevados y, en algunos casos, superiores a los del fatídico 2008.

En el África Oriental, los cereales fluctúan dentro de un margen estrecho desde julio de 2009. El maíz, en los mercados de Uganda, Kenya y la República Unida de Tanzania, está un 80 por ciento más alto que dos años atrás. En Afganistán, la harina de trigo cuesta casi el doble, y en Pakistán, un 70 por ciento más.

En América Latina, los precios totales subieron un 41 por ciento, de 2006 a enero del presente año, afirma José Graciano Da Silva, representante de la FAO para la región.

Si bien los precios globales comenzaron a bajar desde mediados de 2008, una gran parte de esta disminución no se trasladó a los consumidores, porque a los intermediarios y comerciantes no les resulta rentable vender barato los inventarios que compraron anticipadamente a caros precios, detalla Da Silva.

Mientras hoy millones carecen de pan diario y se les pronostica peores días, los londinenses pueden comer 8 mil millones de veces al año, según la alcaldía de la capital del Reino Unido.

Por esta sola acción, Londres genera 19 millones de toneladas de gases contaminantes, además de otros 6.3 millones por desechar, un tercio de los alimentos que ahí compran.

Este ejemplo ilustra el complejo drama de la lucha contra el hambre planetaria, porque, a costa del bienestar de unos pocos, muchos están condenados a perecer.

En la mitad de la actual centuria, alerta la FAO, podría haber un 20 por ciento más de personas desnutridas, tan sólo por los desarreglos del clima.

También el IFPRI advierte que la crisis alimentaria, junto con la energética y los problemas del cambio climático, ocasionará mayores cifras de pobres y hambrientos.

No obstante, la FAO desarrolla múltiples proyectos mundiales para que sigan progresando las ciencias agrícolas, con el fin de producir mayores volúmenes de comestibles provenientes de la tierra.

En la actualidad se avanza en esta especialidad, reconoce la entidad, con lo cual se debe enfrentar el abrupto crecimiento de la población mundial, calculada hoy en más de 6 mil 700 millones de personas.

Pero para 2025, casi 2 mil millones de habitantes más poblarán el planeta, por lo que urge acelerar las estrategias para el fomento de recursos alimentarios, ya que el futuro avizora que la mayoría de los seres humanos seguirá viviendo en un mundo de hambre.

CONTRALINEA 174 / 28 DE MARZO DE 2010





Rumbo a una mutación cultural



“Todos escuchamos que un millón de monos aporreando un millón de máquinas de escribir eventualmente reproducirían las obras de Shakespeare. Ahora, gracias a la Internet, sabemos que no es cierto."

Robert Wilensky
Universidad de California


Somos mutantes culturales, inexorablemente. Quien no lo advierta, está condenado a extinguirse del modo más opaco imaginable. No es una fatalidad, ni un suceso inesperado. A lo largo del menguante siglo XX de la Era Cristiana fueron infinitas las señales sobre esta culminación y quienes se predispusieron a tomarlas en cuenta --nosotros entre ellos-- saben muy bien que lo que nos rodea es una penosa caravana de espectros y espejismos. Sabemos mejor qué es lo que concluye, que lo que comienza. No alardearemos de poderes visionarios o proféticos. Fuimos parte de la Generación del Sesenta y de todas las enormes manifestaciones contraculturales de ese período. Fuimos un segmento protagónico de la ECO 92 en Rio de Janeiro y co-redactamos en París la Agenda YA WANANCHI de los ciudadanos. Y advertimos como, con el paso de días, meses, y años, los más pertinaces enemigos de lo humano fueron adoptando las premisas disconformistas y desestabilizantes de antaño para cooptar (maquillar) sus hipócritas discursos. Si pudo ser de otro modo, lo desconocemos. Pero tenemos la certidumbre de que los tiempos y las reglas han cambiado. Es como haber jugado toda la vida al fútbol, y encontrarse de pronto que ya no es Once contra Once sobre el césped de una cancha, sino unos poquitos contra invisibles Sátrapas muy poderosos en la difusa virtualidad del espacio cibernético.Esta edición electrónica de es continuidad de los 24 números de la publicados sobre papel durante el ciclo 1980/87, y cuyos textos vigentes iremos rescatando aquí. Estamos y estaremos "en construcción". En medio de un vastísimo proceso estupidizador de multitudes que no nos preocupa ni inhibe. Lo que sí es peligroso y nada promisorio, es la creciente oleada de desnaturalización que fomenta una Monocultura monologada exclusivamente en inglés y apuntada a que todo el planeta vista, coma, sintonice y piense lo mismo, en general fútil, descartable. Lo único que te piden es que seas un buen consumidor y un bien puntual contribuyente. De paso, sabemos que hay muchos scanners represivos ida y vuelta por la Red a la caza de "monstruos" (o sea, ciudadanos decentes). Hola, ¿cómo te va, Echelon? ¿Sabías que el amor y la vida espiritual son más poderosos que la más sofisticada tecnología represora? En fin: también iremos trazando cuyo contenido sea compatible con una perspectiva más noble de la existencia en la Tierra. Finalmente, no nos interesa contra qué o contra quién estás. Nos interesa conocer tus "a favor" y qué te parece que podríamos tratar de poner en el lugar de lo que agoniza y se pudre sin parar. En lineamientos de descentralización y de reconstrucción de la autonomía, grandes recursos de todos los siglos.

Y visitar periódicamente nuestros blogs asociados para leer los textos mutantes con los que vamos creciendo y multiplicando iniciativas. Que tengas paz.

Miguel Grinberg


DESPUNTA UNA ALBORADA DE ETERNOS VALORES

Hoy, sobre la Tierra, existen seres humanos cuyo estado de consciencia está en transición rumbo a una etapa muy peculiar: dejan de estar polarizados en la mente concreta, analítica, deductiva y racional, para ingresar en el mundo de la intuición, del conocimiento directo, característico de la mente abstracta y de sus realidades suprafísicas.

Salir del estado común del hombre mental de nuestros días para entrar en el del hombre futuro implica pruebas intensas, pues el antiguo mecanismo racional vasiendo modificado, mientras que el intuitivo todavía no se expresa libremente.

El modo como los seres en transición perciben las cosas ya no coincide con el de los seres mentales con quienes conviven, aunque aquel modo tampoco penetra aún la consciencia superior. Este período de pruebas puede transcurrir en paz si, con determinación, se cultiva la receptividad al mundo interior, subjetivo, y si se pone fiel empeño en superar las limitaciones. El poder de organizar, de analizar, de clasificar y de estructurar, que la vieja mente concreta adquirió en su larga trayectoria a través de las encarnaciones en esta Tierra, estará por fin al servicio de la mente superior y, unido a ella, el ser participará constructivamente en la gran obra de la evolución.

Pero la presente transición no se reduce a la conquista de la percepción intuitiva. Para quien persiste, va más allá: incluye la trascendencia del ego, la universalización de todo el ser. Un nuevo hombre despierta entonces. Él no surge solamente de reformas materiales ni de otros ajustes externos, que en sí mismos son paliativos, como vemos por la historia de este planeta. Surge de haber ingresado en ese estado desconocido, supramental, que redime la materia y diviniza la vida por completo: lo que está en los niveles más densos de consciencia se vuelve hacia lo alto, y lo que está en lo alto se vuelve hacia abajo para elevarse enseguida, enriquecido por la experiencia. Ese descenso está imbuido de energía de servicio, de la capacidad de donarse incondicionalmente, que lleva al ser humano a liberarse del compromiso ancestral con la inercia y, al mismo tiempo, de la tendencia al conflicto propia del mundo.

Esa transición del hombre forma parte de un proceso más vasto,que comprende la sutilización y la reestructuración energética de todo el planeta Tierra, tema amplio que repetidas veces hemos tratado en los libros que publicamos. Es una transición estimulada por el despertar de áreas de la consciencia adormecidas desde hace mucho. Dicho despertar es el resultado de la implantación de un nuevo código genético, no en laboratorios terrestres, sino a partir de esferas suprafísicas. Según los grandes Instructores sin ese despertar profundo, cualquier intento humano de armonizarse con la inteligencia y con los ritmos del cosmos es en vano.

Aunque la mayor parte de la humanidad lo desconozca, el poder de transformación proveniente de las esferas espirituales es inmenso. Paradojalmente en esta época confusa, de tanto desorden externo, despunta una alborada de nuevos y eternos valores, y no hay quien, en su interior, no esté siendo tocado por ella.

Trigueirinho

jueves, 13 de mayo de 2010

EL FUTURO HOY: un eco-presidente para Colombia

ANTANAS MOCKUS
Bogotá D. C., 25 de marzo de 1952
Candidato Presidencial 2006 - 2010

Es un político, filósofo y matemático colombiano, de ascendencia lituana. Magíster en Filosofía (Universidad Nacional de Colombia), Licenciado en Matemáticas y Filosofía (Universidad de Dijón - Francia), Doctor Honoris Causa (Universidad de París XIII, Francia) y de la Universidad Nacional de Colombia graduado del Liceo Frances Louis Pasteur. Fue alcalde de Bogotá en dos ocasiones y aspira nuevamente a la presidencia de Colombia para el periodo 2010-2014.

Desde septiembre de 2009 Mockus adhirió al Partido Verde junto con los también ex alcaldes de Bogotá Luis Eduardo Garzón y Enrique Peñalosa. El 14 de marzo de 2010 fue elegido mediante consulta popular como el candidato oficial del Partido Verde a las elecciones presidenciales de Colombia de 2010.

Su vida pública está llena de matices y excentricidades que lo hacen un político fuera de lo común. Fue rector de la Universidad Nacional donde obtuvo gran popularidad, lo cual lo llevó a ser alcalde de Bogotá. Durante su mandato saneó las finanzas distritales y puso en práctica la pedagogía a través de la cultura ciudadana para los bogotanos. Logró llegar a un segundo periodo en la alcaldía, luego quiso pisar más alto: primero como candidato a la Vicepresidencia y después a la Presidencia.

Es un hombre de la generación de mayo del 68. Influido por Jean Francois Lyotard, uno de los nuevos filósofos franceses, padre del postmodernismo. No obstante, Mockus se mueve entre dos polos opuestos: Lyotard y Habermans, el padre de la acción comunicativa.

Hijo de inmigrantes originarios de Lituania. Considerado como un niño genio, aprende a leer a los dos años de edad y se gradúa con honores en el Liceo Francés de Bogotá en 1969. Estudia matemáticas y filosofía en Dijon (Francia) en 1972.

Realiza un Máster en Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia escribiendo una tesis que lleva por título "Representar y disponer: un estudio de la noción de representación orientado hacia el examen de su papel en la comprensión previa del ser como disponibilidad" en el año 1988. Es designado Rector General de la Universidad Nacional en 1990. Primero como Vicerrector Académico y luego desde ese cargo es reconocido por adelantar una reforma académica y de política de bienestar en la Universidad, y por una serie de acciones públicas polémicas como ir a su despacho en bicicleta, tomarse los genitales frente a una multitud en Manizales y sobre todo por bajarse los pantalones en un auditorio de la Universidad Nacional para mostrar su trasero frente a un grupo de estudiantes ruidoso que le impedía hacer una alocución.

Después de esta inesperada intervención, su nombre toma trascendencia nacional, así que en el año de 1993, es forzado a renunciar al cargo de Rector y, luego de una postulación fallida para ejercer el cargo en el período siguiente, presentarse como candidato a la alcaldía de Bogotá. Con una campaña sin precedentes en el mundo, en la que no hubo publicidad, pero si promesas electorales de una nueva ciudad fundada en una doctrina que el llamó 'cultura ciudadana', derrotó a su principal opositor Enrique Peñalosa. Renuncia a su cargo a principios de 1997, para poder lanzarse a las elecciones presidenciales de 1998.

Para el año 2000, regresa a la escena política como candidato a una segunda elección para alcalde de Bogotá. La alcaldía de Mockus terminó en 2003, para ser reemplazado por Luis Eduardo Garzón. Mockus decide tomar un año sabático, viajando y dialogando alrededor del mundo. Pensaba regresar al CNU el siguiente año, aunque el consideraba lanzar una campaña presidencial.

Después de pasar dos semanas en Kennedy School of Government en los Estados Unidos en 2004, "para compartir experiencias acerca del compromiso ciudadano que tenían los estudiantes y la facultad", Mockus regresó a Harvard como profesor visitante de lenguas romance para enseñar clases de español en el segundo semestre del 2004. En noviembre, Mockus hizo un viaje a la Universidad de Virginia para hablar sobre el uso de mecanismos sociales positivos en relación a su cargo de Alcalde de Bogotá.

En 2004, el diario Draugas escoge a Mockus como el Lituano del año. En Octubre de 2004, el visita por primera vez la comunidad Lituana en Chicago, Illinois, la cual es la comunidad lituense más grande fuera de Lituania, e hizo un discurso en lituano.

El Joven Antanas

Mayo del 68 le tomó en el Liceo Francés Louis Pasteur, en quinto de bachillerato, como alumno del profesor de filosofía Jon Landaburu, un antropólogo especialista en lenguas indígenas que tuvo gran ascendente en sus alumnos.

Fue estudiante de cinco en todo, en un curso del que hacían parte Maite Fadul, economista y funcionaria de la administración Peñalosa; Leila El´Gazi, sonidista (cine); Gustavo Zalamea, pintor, y Santiago Pombo, gerente de Tercer Mundo Editores.

De ascendencia lituana, el 25 de marzo cumplió 48 años. Su padre Alfonsas era un arquitecto que se enamoró de Nijole Sivicas, en Alemania, cuando huían de las guerras en Lituania. Su madre, escultora, ha sido un eje en su vida.

Antanas no tuvo problema en casarse bajo la carpa de un circo a lomo de elefante con su segunda esposa, Adriana Córdoba. De su personalidad se destaca la inteligencia y un cierto aire mesiánico que coincide con su apellido Mockus, que quiere decir Moisés.

El pupilo

Estudió matemáticas en México y Dijon antes de entrar como profesor asistente a la Universidad Nacional en 1982, en una época en que había un grupo excepcional, cosmopolita y flexible, que combinaba el estudio de las matemáticas con la pasión por la música.

Allí estaban Carlo Federicci, padre de la pedagogía aplicada a la matemática, una de las grandes influencias en su formación, con Carlos Eduardo Vasco, jesuita, director de la misión de ciencia de los diez sabios durante el gobierno de César Gaviria.

En la Universidad Nacional hizo su maestría en filosofía con figuras de la talla de Rubén Sierra, Pérez Mantilla y Rubén Jaramillo.

Sus alumnos de matemáticas recuerdan su singular método de dictar clase empezando a llenar el tablero de izquierda a derecha, continuar en la pared, y seguir, seguir… hasta salir del aula.

La Universidad Nacional

Cerca de tres años fue vicerrector académico de la Universidad Nacional. En el Consejo Superior lo conoció Alfonso Valdivieso, ministro de Educación de César Gaviria. Debió quedar muy bien impresionado porque cuando se buscó el sucesor de Ricardo Mosquera, no dudó en ofrecerle el cargo de rector.

Desde la rectoría impulsó la reforma curricular que no se había hecho desde José Félix Patiño en 1965. Y se la jugó con medidas como el cobro de matrículas, con un sistema equitativo en cuyo diseño participó activamente el vicerrector general Jorge Hernán Cárdenas. Otras universidades públicas como la del Valle ya habían puesto en marcha el sistema, y en el caso de la UN dos factores fueron claves para implantarlo sin mayores traumatismos: la equidad y la certeza de que los recursos irían a mejorar la infraestructura del centro educativo.

Es el maestro por antonomasia. Sus obras siempre tienen un saldo pedagógico. Tanto en la universidad como en la vida política ha funcionado como tal, apoyado en símbolos que están en la mente de la gran mayoría de los colombianos. Desde la espada rosada con que llegó donde César Gaviria, hasta la pirinola para explicar su programa de alcalde, y los mimos callejeros para poner en marcha su cultura ciudadana. Todo ello hace parte de su gran capacidad para comunicarse con los demás.

Vida Política

Saltó a la vida pública el día que se bajó los pantalones en el paraninfo de la UN como reacción a un sabotaje que tenía el cariz de tomar mayores proporciones. Tuvo éxito en superar el conato violento con el excéntrico método. Un amateur filmó sus atributos al aire y la TV los inmortalizó para todo el país. Le costó el puesto de rector, pero se hizo sentir por primera vez en la arena política. Gustavo Petro, del M-19, lo lanzó a la Alcaldía de Bogotá.

Alcalde de Bogotá (1995-1998)

El 1 de enero de 1995 inicia su primer periodo como alcalde. Conformó su gobierno colocando académicos y no políticos en los cargos más relevantes de la administración. Consolidó el saneamiento de las finanzas distritales iniciado en la alcaldía de Jaime Castro buscando recursos antes de comprometerse en obras. Del mismo modo que su antecesor tomó muchas medidas impopulares como la tasa a la gasolina que le valieron la distinción como uno de los impulsores de la nueva Bogotá.

Consiguió reducir las muertes violentas prohibiendo el uso de artefactos pirotécnicos por particulares y sobre todo implantando su más popular medida La hora zanahoria. Pero fue con la campaña de ahorro voluntario de agua, donde mejor demostró la eficacia de sus métodos pedagógicos aplicados a escala de masas.

Durante su vida como alcalde no dejó de sorprender con apariciones excéntricas, como su boda en un circo con una asistente social, llevando trajes fabricados en fique y montado en un elefante. También estas apariciones se dieron antes de su alcaldía como cuando utilizó trajes de superhéroe e incluso llego a improvisar canciones de rap.

Aspiración presidencial de 1998

Renuncia a su cargo a principios de 1997 (siendo sucedido por el Director del Instituto de Cultura y Turismo de esa época, el físico Paul Bromberg), para poder lanzarse a las elecciones presidenciales de 1998. Busca nuevas maneras para subsistir, da conferencias remuneradas y trabaja como reportero en un noticiero.

En un principio se presenta como candidato a presidente, pero luego acepta ser candidato a la vicepresidencia en complemento de Noemí Sanín, representante de la clase política tradicional. Durante la campaña presidencial volvería a protagonizar hechos escandalosos como el de arrojar agua a la cara del candidato Horacio Serpa durante un debate para ejemplificar uno de sus métodos pedagógicos.

Alcalde de Bogotá (2001-2004)
Para el año 2000, regresa a la escena política como candidato a una segunda elección para alcalde de Bogotá, teniendo que pedir perdón al electorado capitalino por haber abandonado el cargo en su anterior administración; en pocos meses se convierte en el único rival de la ex ministra María Emma Mejía, a quien termina derrotando por más de 100.000 votos.

Un segundo mandato (enero de 2001 - diciembre de 2003) le permite recuperar la imagen de político independiente y eficiente ante la opinión pública y lo impulsa a buscar la presidencia de la república. Continuó desarrollando y ensanchando el sistema Transmilenio de transporte por medio de buses articulados de Bogotá que fue implementado por Enrique Peñalosa.

Aspiraciones presidenciales y parlamentarias de 2006

Presenta su movimiento "Visionarios con Antanas" para las elecciones parlamentarias de marzo de 2006, pero es aplastantemente derrotado y no obtiene ninguna curul, ni en el Senado ni en la Cámara de Representantes. Pese a ello, continúa en campaña presidencial, con el partido de la Alianza Social Indígena.

En las elecciones presidenciales de Mayo 28 de 2006 resulta cuarto, algunos especialistas afirman que su derrota se debe en parte a un ambiente de polarización, en la cual, o se estaba del lado del gobierno (Álvaro Uribe Vélez, presidente que aspiraba a la reelección), o se estaba en contra de éste (Carlos Gaviria Díaz, Horacio Serpa); al resultar las ideas de Antanas, un enfoque diferente, más complejo y no reducible a derecha, centro o izquierda, su propuesta se vio relegada en los comicios, fue antecedido en ellos por: Álvaro Uribe Vélez en primer lugar, Carlos Gaviria Díaz en segundo y Horacio Serpa Uribe en tercero.

Después de esto se dedica a estructurar el proyecto de los Visionarios de la mano de los indígenas, con la intención de ganar adeptos más allá de Bogotá para aumentar lo que él califica como una minoría “extraña pero valiosa” (refiriéndose a aquellos que votaron por él), ya que según dice, ésta se dejó seducir sin las herramientas de la política tradicional (Sin publicidad, ni politiquería, ni promesas populistas). En 2007 para las elecciones regionales promueve la campaña Voto Vital que buscaba concienciar a los votantes de la importancia de pensar su voto.

----------------------------------------------------------------------- 0 --------------------------------------------------------------------------

Elecciones Presidenciales 2010 - 2014
Candidato presidencial por el Partido Verde

Dos veces alcalde de Bogotá (1995 -1997 y 2001-2003) y uno de los gobernantes más creativos. Logró transformaciones radicales en la ciudad impulsando la cultura ciudadana, la protección de la vida, la gestión pública transparente y eficiente, el manejo de los recursos públicos como recursos sagrados y la responsabilidad compartida entre gobierno y ciudadanos.

Su forma de hacer campaña política ha sido atípica. Con la confianza de que son las ideas las que conquistan electores, apela a su intuición y a las ideas de personas de su equipo; combina arte y publicidad y acude a símbolos pedagógicos como la reconocida tarjeta ciudadana. Sus consignas apelan a la honestidad y a la transparencia. No ofrece mercados, puestos, dinero, tampoco se explaya en promesas.

Fundó el movimiento Visionarios por Colombia y su discurso llama a los colombianos a la confianza. A una nueva forma de hacer política. Rechaza acuerdos diferentes a los programáticos, contradice la corrupción y promueve la cultura donde los dineros públicos sean dineros sagrados; o aquella de “no me pidas en privado, lo que no puedes sostener en público”.

Para finales del 2009, Antanas Mockus decidió unir fuerzas con el Partido Verde y los ex alcaldes Enrique Peñalosa y Lucho Garzón, reconocidos a nivel nacional como dos de los mejores mandatarios de la capital del país. Fruto de esta unión, acordaron presentarse a una consulta presidencial el 14 de marzo de 2010 para que todas las ciudadanas y ciudadanos de Colombia pudieran elegir el candidato único a la Presidencia por el Partido Verde. Con más de un millón y medio de votos, la consulta fue un éxito y dio como ganador a Antanas Mockus.

La campaña fue reconocida como una propuesta ejemplar, digna, honesta y transparente, distinta a todas las campañas tradicionales de la política colombiana, donde las agresiones, los desagravios y los insultos son permanentes.

Además, el Partido Verde logró ocho curules en el Congreso de la República: cinco Senadores y tres Representantes a la Cámara, dos por Bogotá y uno por Boyacá. Entre ellos, John Sudarsky y Angela María Robledo, quienes son la cuota Visionaria que llevará la Cultura Ciudadana al Congreso y que siempre han contado con el apoyo de Antanas Mockus.

Así las cosas, el Partido Verde se posicionó como la nueva fuerza política de Colombia y los Visionarios seguirán influyendo en la toma de decisiones importantes para el país.

Ahora, como candidato presidencial, Antanas Mockus propone pasar de la seguridad a la legalidad democrática. ¨Un ejemplo de legalidad democrática es lo que logramos en Bogotá, durante mis dos alcaldías; reducir la tasa de homicidios en un 45 por ciento, donde fue clave la valoración de la vida, mejoramiento de la justicia y disminución de las justificaciones sociales para violar la ley. La propuesta de seguridad para Colombia es retomar la experiencia de Bogotá, que mejoró la seguridad y la convivencia aplicando cultura ciudadana¨, afirma Antanas Mockus en una de sus columnas de opinión.

Al cierre de este artículo hace alianza con Sergio Fajardo quien lo acompañará como su candidato a la vicepresidencia de la república.

----------------------------------------------------------------------- 0 --------------------------------------------------------------------------

El valor de plasmar las ideas
Instauró las “noches de las mujeres”, norma en la que los hombres se quedaban en casa haciendo labores domésticas, mientras que sus mujeres salían a la calle. Unió a 700.000 mujeres.

Objetivo: Disminuyó la violencia contra la mujer y fortaleció la familia.

Le pregunto: ¿el momento más triste?, él responde: “...la muerte de mi padre, pues me causó gran dolor y sobretodo culpa, pues la ansiedad con que yo le esperaba (para hacer una compra) me hizo sentir como un egoísta a quien se le castiga drásticamente..” De este modo su psiquis encontró en la culpa un modo para autoregularse. ¿Y el más alegre? “...cuando un grupo de jóvenes fueron al cementerio municipal para tomarse fotos en los nichos vacíos, habíamos disminuído radicalmente el número de asesinatos...fue un momento muy feliz...”

Pidió cambiar en las iglesias armas de fuego y cuchillos por bonos para regalos de Navidad. OBJETIVO: Reducir el número de homicidios por fiestas navideñas.

Sólo cuando habla de sus propuestas y logros se le ilumina el rostro a este señor y la cháchara filosófica vuelve a enredarme en medio de su dejo colombiano–lituano. Yo debo reconocer que al inicio fui un miope de sus explicaciones, ahora ya no. Encuentro sabiduría detrás de cada gesto.

Crea el programa croactividad
La figura simbólica es un sapo
Objetivo: Incentivar la denuncia de hechos delictivos.

Llego a mi casa y como loco busco textos, escritos, entrevistas a Mockus. Mi afán investigador me obliga a leerle y releerle para entenderle, para sintonizarme con él. No quiero decepcionarle amigo(a) lector(a) y tampoco a mi mismo. Obviamente hay una filosofía que le indujo a proponer esas ideas y sí, después de revisar tanto las descubro, las comprendo...pero qué difícil es escribirlo con sencillez.

Filosofía Antanas Mockus

Que, en nuestras sociedades existen tres sistemas que regulan el comportamiento humano: La LEY, la MORAL y la CULTURA. Mockus sostiene que existe un "divorcio" entre ellas. Por ejemplo: “...el divorcio entre la ley y la cultura se produce cuando por costumbre, se instala una tradición (que no es legal), por ejemplo: encontrar a la esposa de uno con otro y matarlo..."

Con su enfoque "pedagógico" pensó que mejorando el comportamiento de las personas, se puede lograr una mayor armonía entre la ley, la moral y la cultura. Priorizó el programa "Cultura Ciudadana" para fomentar una mejor convivencia a través de lo que llamó "un cambio conductual conciente" (cada uno -concientemente- cambia su comportamiento interpersonal asumiendo las normas sociales y culturales vigentes en lugares públicos)

El divorcio entre la ley, la moral y la cultura

  • "...para evitar el divorcio entre la ley y la cultura es preciso aumentar el cumplimiento voluntario de normas y cumplirlas pacíficamente...”
  • “...hay muchas cosas que la gente deja de hacer porque serían sancionados por los demás. Se controlan, no tanto por temor a un castigo legal, sino porque existen elementos sociales que frenan al ser humano...”
  • “...La moral también juega un papel importante, es decir, la persona tiene una noción del deber ante sí misma, no sólo ante los demás y que gracias a “la culpa”, se controla...”
  • “...La ley no sólo se obedece por temor a la cárcel, sino por comprensión, por conciencia y por moralidad...”.

En cuanto a la comunicación
Interacción intensificada

Premisa 1. Los conflictos surgen o se agravan por limitaciones de la comunicación.
Premisa 2. La comunicación directa 'cara a cara' puede disuadir la violencia.

  • "...la comunicación ayuda a subsanar el divorcio entre la ley, la moral y la cultura. La comunicación ayuda a aclarar la relación entre los derechos y el deber, y entre el derecho propio y el ajeno..."
  • "...pero, según nuestra experiencia, la sinceridad -decir muy claramente qué es o no factible- casi invariablemente produce mejores resultados..."


En cuanto a la cultura ciudadana

  • "...la cultura ciudadana busca, ante todo, la regulación propia del comportamiento..."
  • "...no se transforman las leyes, ni tampoco la moral, sino algunos hábitos y costumbres..."
  • "...La regulación cultural en congruencia con las regulaciones morales y legales crean comportamientos sanos, libres de violencia y corrupción..."
  • “...Gobernar es educar...”
  • "...hay que aprender a corregir a los demás sin maltratarlos o generar agresividad..."
  • “...cada vez que se mejora la ciudadanía se aumentan la competitividad y la productividad...”

En cuanto a la imaginación y creatividad

  • "...Hay que tener libertad, no sólo para imaginar sino para confiar en la imaginación...para explorar caminos nuevos..."
  • "...Estamos habituados a un tipo de ideas, pero cuando pensamos en algo novedoso nos damos cuenta que hay todo un camino por colonizar, por construir..."
  • "...Sí las personas conocen las reglas y aprecian el arte, el humor y la creatividad, es más probable que acepten el cambio..."

Más ideas....

Creó la "Ley Zanahoria". Cerró bares y restaurantes a partir de la 1 de la mañana.

Objetivo: Disminuir el consumo de alcohol y, consecuentemente, la violencia ciudadana.

Cuando hubo escasez de agua, Mockus apareció en televisión bañándose. Cerraba la ducha, mientras se jabonaba y pedía a los televidentes que hicieran lo mismo.

Objetivo: Economizar el agua.

Llevó a palacio presidencial una espada de plástico rosada para pelear por un mayor presupuesto. OBJETIVO: simboliza la lucha y genera adhesión y respaldo del público.

Repartió millones de tarjetas rojas y amarillas, para que los ciudadanos expresaran, pacíficamente, su aprobación o desaprobación respecto de las actitudes de sus pares.

Objetivo: Disminuir la violencia.

Quedan en el tintero cantidad de estadísticas, cifras que revelan el éxito de la gestión de Mockus, un ejemplo de participación ciudadana, de compromiso cívico y político. Uno monumental obra pedagógica. Ahora ellos están preparados para construir más. Lo resumo en pocas palabras: Cuentan que Bogotá era una ciudad fea y caótica...ahora es bellísima y ordenada.

Termino este artículo cansado y somnoliento. Dejé varias cosas por hacer...pero había tanto que escribir, tanto que comunicar que era imposible no cumplir con este "deber moral". Me siento identificado con Mockus, por eso mi esfuerzo. Encontré a alguien que pensó y luego hizo lo que pensó. ¡Intentémoslo nosotros también!

Por Hasn Gutierrez
Psicólogo social y Facilitador

mas videos...








COLOMBIA ¡los Verdes a la presidencia!


(click en el logo para aumentarlo)

Antanas Mockus


LA UNIÓN CON LA NATURALEZA TAMBIÉN HACE LA FUERZA:

PROTEJAMOS LA NATURALEZA PARA QUE LA NATURALEZA NOS PROTEJA

Nuestros enfoques y propuestas ambientales en pocas palabras


La propuesta ambiental del Partido Verde –cuya versión completa se encuentra en Las catorce prioridades ambientales‐ es el sustento de todos nuestros programas y está basada en el reconocimiento de que la vida y los recursos públicos, son sagrados. Estos principios orientarán el quehacer práctico y cotidiano de todas las instituciones y personas que conformamos este país.


La vida ‘al derecho’ es una expresión del derecho a la vida. Actuar de manera coherente con el principio de que la vida es sagrada, otorga derechos e impone responsabilidades. Una de ellas es la de no hacernos trampas entre nosotros ni intentar hacerle trampas a la naturaleza, porque en ambos casos la llevamos perdida. Ser “legales” es jugar limpio, respetando las reglas del juego que establece la ley. Cuando algún jugador hace trampa, tanto el árbitro como el público debemos sacarle (y a veces sacarnos) tarjeta amarilla.


Calidad de vida, para toda la vida. La naturaleza a la cual pertenecemos, está compuesta por diversas formas vivas e inanimadas. Reconocemos la interdependencia de todos los seres y el valor de las diversas expresiones de vida. Esto por supuesto incluye a los seres humanos de todas las condiciones, orígenes y edades. Así entendemos la equidad ambiental.


Ambiente sano, derecho humano. Ambiente y salud van de la mano. Nuestra existencia digna como seres humanos –el ejercicio real del derecho a la vida‐ depende de que todos los habitantes del país tengamos acceso real al agua con la calidad y en la cantidad necesarias. También necesitamos aire limpio, respetar el silencio (el ruido es una forma grave de contaminación), un paisaje con el que nos identifiquemos y que nos ayude a encontrarle sentido a la vida, y una alimentación adecuada, que se base principalmente en lo que producen nuestros suelos y aguas. Especies alimenticias, industriales y medicinales, paisajes, culturas, etnias, bosques, ríos, lagunas y mares, son expresiones de nuestra biodiversidad.


Una prioridad es que los niños, las niñas y la población adolescente de Colombia, tengan derecho a ambientes propicios para crecer y para creer, en donde puedan ejercer los derechos del presente y el derecho al futuro.


Reforestar sí. Reciclar también. Pero sobre todo Re-capacitar. Convivir con la naturaleza exige un gran cambio cultural. De allí la importancia de la educación, desde la que comienza en el vientre materno hasta ese proceso de aprendizaje permanente que es la vida cotidiana. Pasando claro, por la escuela, en su más amplia acepción. Toda acción humana debe estar precedida por una reflexión responsable sobre el impacto que puede generar. Esto también se aplica para el cambio climático: Frente al cambio climático, cambio cultural en lo personal y en lo institucional.


Ciudades humanas, incluyentes, seguras y sanas. En este momento la mayor parte de la humanidad se concentra en zonas urbanas y Colombia no es la excepción. Por eso una de nuestras prioridades es que las ciudades ofrezcan las condiciones que requerimos los seres humanos para satisfacer nuestras necesidades materiales y espirituales (calidad ambiental, movilidad limpia, oportunidades de trabajo, recreación, espacio público, parques, amor, convivencia, protección, gobernabilidad). Los líderes de esta campaña han demostrado, en la práctica concreta, que ese es un sueño que se puede convertir en realidad.


También sabemos que la existencia de ciudades humanas depende de que sea posible vivir en el campo con dignidad. Los urbano y lo rural constituyen dos realidades inseparables. Ser campesino también debe ser una opción de vida con calidad. Esto es, con acceso a tierras fértiles, incentivos y recursos para la producción, acceso al agua y saneamiento ambiental, vivienda, salud integral, educación adecuada para el campo, conexiones con el resto del mundo.


No podemos seguir de desastre en desastre: Vamos a fortalecer ecológica, institucional y socialmente los distintos territorios urbanos y rurales del país, para que podamos convivir sin traumatismos con las dinámicas de la naturaleza. Y claro, vamos a intervenir sobre aquellas amenazas que son generadas por los seres humanos y sobre las cuales podemos ejercer mayor control. En algunos casos será necesario llegar al recurso extremo de las reubicaciones. Hay que fortalecer la gobernabilidad ambiental y el ordenamiento territorial, no para imponerle a la naturaleza nuestras prioridades, sino para que podamos convivir con sus dinámicas. El agua, que es la gran dadora de vida, no puede seguir siendo una amenaza para muchas comunidades colombianas que cuando no padecen de sequía, sufren las inundaciones. La lluvia debe ser reconocida y aprovechada como un bien público para el consumo y la producción.


Este tema retoma y expresa plenamente el título de nuestro programa ambiental: La unión con la naturaleza también hace la fuerza: protejamos la naturaleza para que la naturaleza nos proteja.


Además de hacer todo lo posible para evitar que haya desastres, sabemos que es necesario fortalecer la capacidad institucional y social para enfrentar de manera oportuna y adecuada las emergencias y los desastres que se presenten. Vamos a hacer esto desde el nivel nacional hasta el nivel barrial y veredal.


Apoyamos toda actividad productiva que se ponga en sintonía real con el respeto a la vida: a la vida humana y a la vida de los ecosistemas de los cuales somos parte. De allí nuestro lema: Sólo la mina que no contamina, el cual es extensible a todas las demás actividades en que se concreta el desarrollo en el campo y las ciudades.


En alianza con la naturaleza vamos consolidar nuestra posición en el planeta (que ya es privilegiada en lo geográfico y debe serlo en todo lo demás) y a recomponer nuestras relaciones internacionales. El buen ambiente no tiene fronteras y debe servirnos para crear un mejor ambiente en las fronteras.


Recursos públicos, recursos sagrados. Los recursos económicos para el ambiente serán cuidadosamente aplicados y vigilados para lograr un mejor ambiente para la naturaleza y para mejorar la calidad de vida de la gente.


Estamos en un momento único de la historia, a partir del cual es posible poner el presente y el futuro en favor de la vida y no de la destrucción. Hombres y mujeres de todas las edades podemos contribuir a difundir y a fortalecer estas propuestas, para que se conviertan en la manera de ser del país.







La campaña en Colombia / Diálogo con el candidato que lidera las encuestas

"Creo que es posible ganar en primera vuelta"

Mockus atribuye su repunte en los sondeos al apoyo de los jóvenes

Leandro Uría
LA NACION
- Buenos Aires, 5 de mayo de 2010

Los últimos días han sido mágicos para Antanas Mockus, candidato presidencial del Partido Verde de Colombia: según una encuesta publicada el martes pasado, creció 18 puntos en la intención de voto en apenas dos semanas (tiene 38%) y aventaja por casi 10 al uribista Juan Manuel Santos, que, hasta ese momento, lideraba todos los sondeos de cara a las elecciones del 30 del actual.

En una entrevista con La Nacion, realizada por e-mail, este excéntrico matemático y filósofo de 58 años, de ascendencia lituana, del que hoy en día habla toda Colombia, pronuncia desde Barranquilla una frase impensada hasta hace unos días: "Creo que es posible ganar en primera vuelta".

"En las manifestaciones la gente nos dice: «Mockus y [el candidato a vice Sergio] Fajardo, en la primera vuelta» y ahora creo que es posible", señala el candidato, cuyo símbolo es el girasol y cuya campaña, según los analistas, se consolidó gracias al uso intensivo de Twitter y Facebook.

Mockus, un ex alcalde de Bogotá famoso por haber utilizado saltimbanquis para ordenar el tráfico de la ciudad y por mostrarse atado para no ceder al "ojo por ojo con la guerrilla", desmiente que su rival, el uribista Santos, sea el heredero del popular mandatario colombiano, Alvaro Uribe.

Y propone construir sobre los logros del actual presidente por medio de una "legalidad democrática" que profundice la "seguridad democrática de Uribe", es decir, la política gubernamental que erradicó a la guerrilla de las rutas y ciudades.

¿Cómo explica su crecimiento espectacular en los sondeos?

Haber podido aglutinar la experiencia demostrada, la capacidad de trabajo y el entusiasmo de Enrique Peñalosa y Lucho Garzón, ambos ex alcaldes de Bogotá, y que tengamos en la fórmula a Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín, le ha dado a nuestro proyecto político la fuerza, la credibilidad y la confianza que la ciudadanía necesita para brindarle su apoyo sincero y entusiasta. También nos sentimos muy felices de ver todo ese fervor que ha despertado nuestra propuesta entre los jóvenes. Ellos han impulsado el uso de las redes sociales, que ha sido un vehículo de convocatoria y movilización social y ha reemplazado las viejas prácticas clientelistas de la política tradicional. Esto nos llena de alegría y de entusiasmo, pero a la vez profundiza en nosotros el sentido de responsabilidad.

¿Qué se hace con la guerrilla? ¿Se negocia o se la erradica?

Mientras se siga hablando en el lenguaje del secuestro, no se negociará nada. Si me eligen presidente haré con la ilegalidad lo que el presidente Uribe hizo con las FARC: arrinconarlas políticamente, dejarlas sin justificación. Las FARC son apenas una de muchas manifestaciones de la ilegalidad en Colombia y ameritan seguir siendo combatidas sin titubeos. Pero la ilegalidad más dañina e insidiosa es la del narcotráfico.

¿Por qué habría que votarlo a usted y no a Santos, que se presenta como el heredero de Uribe?

Porque quiero adelantar un gran cambio cultural y educativo en Colombia que saque lo mejor de cada uno. Busco que lleguemos a rechazar la cultura de la ilegalidad para que entendamos que los recursos públicos son sagrados y para que seamos conscientes de que, contra la violencia y los grupos armados ilegales, se necesita presión social, además de la presión militar y judicial. Juan Manuel [Santos] habla de prosperidad democrática. Es claro que la diferencia de la idea de Uribe, por eso no creo que sea un heredero como usted lo llama. Ahora bien, yo pienso que antes de tener prosperidad, que es deseable y un fin en sí mismo, es necesario impulsar la legalidad democrática. Colombia debe ser primero un territorio de legalidad para llegar a la prosperidad.

Política exterior

¿Qué ocurrirá en un eventual gobierno suyo con la ríspida relación con Venezuela y Ecuador?

Las relaciones con los países vecinos tienen por necesidad que ocupar un lugar prioritario dentro de la agenda. Promoveré la despersonalización de las relaciones internacionales y la promoción activa de los procesos de integración. Esto hará posible retomar la senda de la cooperación entre países, tan necesaria para afrontar los retos que plantean problemas como el daño ambiental, el crimen organizado transnacional y el terrorismo.

¿Qué piensa de las críticas regionales a las bases norteamericanas en Colombia?

Hubo cuestiones de procedimiento que sin duda causaron tensión en algunos países y que debieron ser evitadas. Sin embargo, es un acuerdo que hoy en día está firmado, y mientras no haya una revisión por parte de las instancias legales colombianas, lo respetaremos.

REFUERZAN LA SEGURIDAD DE LOS CANDIDATOS
  • BOGOTA (AP). Aunque no se han presentado amenazas concretas, el ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, anunció ayer que fue reforzado el esquema de protección de todos los candidatos presidenciales para las elecciones del 30 del actual. Consultado sobre las versiones de supuestas amenazas contra el favorito de la contienda, el aspirante del Partido Verde, Antanas Mockus, el ministro afirmó que "no hay ninguna información que corrobore esa primera denuncia", pero aclaró que de todos modos hay un "trabajo directo con la campaña de Mockus y con los demás candidatos para evitar atentados".




HACIA UNA ACTITUD ECOLÓGICA PROFUNDA


14 de Julio de 2010 · Por jbcs.blogspot.com*

Afortunadamente, es claro que la preocupación ecológica se está extendiendo en la sociedad, pero hay que evitar quedarse en una actitud superficial.

Hay dos actitudes

a) Una es la de los "ambientalistas". Actúan como bomberos, apagando fuegos: hoy piden que un parque sea declarado nacional, mañana protestan contra la construcción de una represa, pasado mañana contra una mina... Está bien lo que hacen, y es necesario hacerlo, pero no basta, no resuelve los problemas; simplemente cura síntomas, pone parches, pero permite que problema principal, la causa continúe ahí.

La actitud superficial identifica los problemas ecológicos en aquello que impide el funcionamiento de la "sociedad moderna desarrollada" (agotamiento o contaminación de los recursos, desastres...). Confía en que las soluciones tecnológicas industriales podrán mantener los daños dentro de límites soportables. No se le ocurre cuestionar el mito del desarrollo ilimitado, del crecimiento económico constante... Es decir, está dentro del sistema, es deudora de la misma mentalidad que ha causado el problema ecológico. Propone una política de soluciones que no cortan el mal, sino que lo prolongan... Decía -Einstein que un mal no se puede arreglar con una solución que está dentro de la misma mentalidad que causó el problema. La actitud ecológica ambientalista -también llamada reformista o superficial- está bien intencionada, pero no es la solución.

b) Otra actitud es la radical, que quiere ir a la raíz de los problemas. Las varias corrientes ecológicas que aquí se agrupan coinciden en identificar esa raíz en -las ideas y representaciones que han posibilitado la depredación de la naturaleza y han llevado al mundo occidental hacia la autodestrucción. Proponen luchar por un cambio en las ideas profundas que sostienen nuestra civilización y configuran nuestra forma de relación con la naturaleza, relación que nos ha llevado al desastre actual y a la previsible catástrofe.

La actitud ecológica radical implica una crítica a los fundamentos culturales de Occidente. Cuestiona fundamentalmente: la primacía absoluta que damos a los criterios económico-materiales para medir la felicidad y el progreso; la creencia en la posibilidad de un crecimiento constante e ilimitado tanto en economía como en comodidades y en población humana, como si no hubiera límites o no los estuviéramos ya sobrepasando; la creencia de que la tecnología y el crecimiento solucionarán todos los problemas; la ignorancia crasa de la complejidad de la vida en este planeta, y el absurdo de una economía que todo lo cuantifica menos los costos ecológicos...

Este concreto -viejo paradigma, esta forma tradicional de pensar, que tiene raíces filosóficas y hasta religiosas, es lo que nos ha puesto históricamente en guerra contra la naturaleza, contra la biodiversidad, contra los bosques, los ríos, la atmósfera, los océanos... Sólo cambiando esa vieja forma de pensar nos podemos reconciliar con el planeta. Ésta es la actitud llamada "ecología profunda" (cfr pág. 46), eco-sicología, ecología fundacional, radical o revolucionaria.

Comparación entre las dos actitudes ecológicas

La segunda actitud, la radical, trata de buscar:

No sólo los síntomas (contaminación, desastres), sino las causas (modelo de relación con la naturaleza).

No sólo el bien de los humanos, sino el bien de la vida, de toda vida, por su propio valor intrínseco.

No sólo acciones paliativas, sino cambio de ideas, de presupuestos filosóficos, estilos de vida, valores éticos, autocomprensión de nosotros mismos... o sea, mentalidad nueva, "cambio de paradigma".

No tanto cambiar la naturaleza, cuanto cambiarnos a nosotros mismos (una ecología también "interior").

No considerarlo todo en función del ser humano (antropocentrismo), sino poner a la vida en el centro (biocentrismo) y al ser humano entre los demás seres (valoración conjunta de todos los seres).

Reconsiderar nuestra "superioridad" humana, superando nuestra clásica infravaloración de la naturaleza (considerándola "materia" inerte, mero repositorio de objetos y recursos...), y dejando de considerarnos sus dueños y señores absolutos.

Una actitud ecológica integral

No basta, pues, una actitud de "cuida-do" de la naturaleza (no dilapidar, ahorrar, calcular e integrar a partir de ahora los costos ecológicos...). Eso está muy bien, pero hace falta mucho más.

Es necesario llegar a redescubrir a la Naturaleza...:

  • como nuestro ámbito de pertenencia,
  • como nicho biológico, como una placenta,
  • como camino de desarrollo y camino espiritual,
  • como revelación mayor para nosotros mismos.

Es una nueva forma de entender no sólo al cosmos, sino a nosotros mismos dentro de él, una verdadera "revolución copernicana". Un "nuevo paradigma".

Un "cambio de lugar cósmico" y otros cambios

Igual que la teología de la liberación habla de la necesidad de cambiar de "lugar social" (aquel sector o polo de la sociedad desde el que uno siente que vive y experimenta la historia, desde el sistema o desde los pobres), el nuevo paradigma de la ecología profunda nos pide también un cambio de "lugar cósmico". La mentalidad clásica tradicional nos hizo sentirnos como -fuera de la naturaleza (distintos), y -por encima de ella (enteramente superiores)... No nos considerábamos "naturaleza", sino "sobre-naturales", venidos "de afuera, y de arriba". Únicamente el ser humano tenía alma, mente y espíritu... Y la historia, en un plano superior al de la naturaleza, comenzaba siempre con el ser humano, considerando irrelevante y hasta ignorando la historia cósmica de casi 13.700 millones de años anterior a nosotros...

En el paradigma de la ecología profunda pasamos a sentirnos cosmos, a saber que somos -literalmente, sin recurso a la metáfora- "polvo de estrellas", naturaleza evolutiva, Tierra, que, en nosotros, llega a sentir, a pensar, a tomar conciencia de sí misma, a admirar y a contemplar...

La actitud ecológica profunda nos lleva a aceptar una serie de transformaciones asociadas:

  • auto-destronamiento: bajarnos del endiosamiento en que nos habíamos situado, y superar la ruptura y la incomunicación con la naturaleza;
  • superar el antropocentrismo, el mirarlo todo en función del interés del ser humano, pasando a considerar la centralidad de la vida, el "biocentrismo", desde el que todas las formas de vida tienen valor por sí mismas;
  • asumir nuestra historia cósmica evolutiva, sabiendo que somos su resultado final, la flor que lleva en sí misma en síntesis toda la historia de este caos-cosmos que se está desplegando ante nosotros gracias a la nueva cosmología, el "nuevo relato" que las ciencias nos están presentando, y no sólo una historia doméstica encerrada en los 3000 últimos años, a la que nos habían acostumbrado las grandes religiones;
  • revalorización de "lo natural", es decir, superación del prejuicio de que un "pecado original" lo estropeó todo primordialmente, e hizo pecaminoso y "enemigo del alma" al mundo, al sexo, al placer... y recuperar la seguridad de que el principio de todo fue más bien una "bendición original"...
  • redescubrir una idea y una imagen de Divinidad que no necesite de más "transcendencia" metafísica que de inmanencia en la materia, y que no quede en ningún caso separada de la realidad, en un 2º piso.

Una visión holística

Todo ello es una visión nueva, no antropocéntrica, sino holística: miramos ahora desde el todo (naturaleza), en vez de desde la parte (ser humano). Y creemos en la primacía del todo sobre la parte. El ser humano necesita de la Naturaleza para subsistir, la Naturaleza se las arregla muy bien sin el ser humano. El humanismo clásico postulaba que el ser humano era el único portador de valores y significado, y que todo lo demás era materia bruta a su servicio... Ha sido una visión gravemente equivocada, que nos ha puesto en contra de la naturaleza, y que ha de ser erradicada.

No se trata sólo de "cuidar" el planeta porque nos interesa, o porque está amenazada nuestra vida, o por motivos económicos, ni para evitar la catástrofe que se avecina... Todos estos motivos son válidos, pero no son los únicos, ni los principales, y aunque no estuvieran ahí, seguiríamos necesitando una "conversión ecológica" de nuestro estilo de vida, de nuestra mentalidad, incluso de nuestra espiritualidad. Necesitamos "volver a la Casa Común", a la Naturaleza, de la que, indebidamente, nos autoexiliamos en algún momento -todo apunta a que fue al comienzo del Neolítico, con la revolución agraria y urbana-.

Captar estos motivos más profundos, descubrir la ecología como "eco-sofía", como camino de sabiduría para nuestra propia realización personal, social y espiritual, es haber llegado a descubrir la "ecología profunda" como dimensión humana ineludible, para vivir en plenitud la comunión y la armonía con todo que somos, sabiéndolo y saboreándolo.

*Fuente:

http://jbcs.blogspot.com/2010/02/hacia-una-actitud-ecologica-profunda.html

Más info:

· VIDEO: La Abuela Margarita

La Abuela Margarita: Margarita Núñez Álvarez, conocida como la Abuela Margarita, descendiente y curandera de las culturas Maya y Chichimeca trae un mensaje de amor y espiritualidad ligado a la tierra desde lo femenino. Conocida y respetada entre los círculos indígenas de todo el mundo, esta mujer originaria del norte de México se ha convertido en vocera de la mujer. La abuela ha sido llamada desde muchos extremos del planeta para que su palabra sea oída. Ella proclama valores de la mujer como generadora y transformadora de la sociedad y lleva con su palabra de tradición y como guardiana del origen a nuevas miradas del mundo y de la vida.


¡Banca ecologista en el Parlamento Británico!

<b>¡Banca ecologista en el Parlamento Británico!</b>
Caroline Lucas - Ecologista

Histórico triunfo electoral de los Ecologistas en Gran Bretaña

Verdes británicos entran por primera vez en el Parlamento de Westminster

La Coordinadora Verde de España felicita a Carolina Lucas (49 años), primera diputada de Los Verdes de Inglaterra y Gales en el Parlamento británico. Fue elegida con 31 por 100 de los votos en la circunscripción de Brighton, por delante de los candidatos laboristas (28.9 por 100), conservadores (23,7 por 100) y liberales (13.8 por 100).

En palabras de Sonia Ortiga, coportavoz de la Coordinadora Verde , "hoy es un gran día para el ecologismo político inglés y británico, y enviamos nuestra enhorabuena a nuestra compañera Carolina Lucas por este estupendo resultado. Nos alegra ver que a pesar del sistema mayoritario a una sola vuelta, que tanto favorece a los partidos tradicionales, seabre un espacio cada vez mayor para otras propuestas políticas como la alternativa verde. Es una enorme esperanza que nos envía el Green Party: a pesar de nuestro sistema electoral injusto, también es posible en España".


Añade el coportavoz de la organización ecologista Florent Marcellesi: "Está soplando un viento muy propicio para la ecología política en toda Europa. Tras los estupendos resultados de Europe Écologie en Francia, la entrada de los verdes húngaros en su parlamento nacional, el primer eurodiputado verde en Grecia y ahora la primera diputada en el Parlamento de Westminster, estamos con mucho ánimo para seguir construyendo la alternativa verde en España y obtener también nuestros primeros escaños verdes en el Congreso en 2012."




VISITANTES

Datos personales

Uno de los más inspirados exploradores del impulso evolutivo de la consciencia humana durante el siglo XX y la era actual, publicó revistas emblemáticas como Mutantia, fundó redes ecologistas en variadas latitudes, desarrolló el concepto de Multiversidad, creó la dinámica meditativa Holodinamia y mediante traducciones, ediciones y obra personal ha concretado más de cincuenta libros inspirados por su sensibilidad poética, espiritual y visionaria. Ha traducido a Thomas Merton, Mahatma Gandhi, Jalaludín Rumi, el Maestro Eckhart, William Blake y otros. Sus obras más recientes son la 4ª edición de Cómo vino la mano, Celebración de la vida intensa, Desarrollo intuitivo, Somos la gente que estábamos esperando, Ternura: deleite supremo y Poesía y Libertad.

VISITAS: