mutantia-bis / NADA SERA COMO ANTES...

<b>mutantia-bis /  NADA SERA COMO ANTES...</b>
DATOS Y SEÑALES DEL ADVENIMIENTO...

EL MUNDO QUE ES, EL QUE VIENE, Y EL QUE SE VA...

lunes, 7 de noviembre de 2011

MG: Entrevista en Posadas



Leyenda viviente del rock argentino. | Ecólogo, periodista,
literato, profesor universitario, títulos que acumula su vida.

“Era gente no satisfecha con la música popular imperante”

Caminó y camina a la par de las grandes glorias que fundaron el rock argentino. Habló del hito germinal. También hace una analogía entre la rebeldía de los 60 y los indignados

Domingo 6 Noviembre de 2011 | Diario EL TERRITORIO (Posadas)

Posadas (Por Marcelo Melo).

“No fue una cuestión profética, era gente que venía de los barrios, a la que ya no satisfacía la música popular imperante”. Todavía resuenan las palabras del ya mítico Miguel Grinberg, pronunciadas en la mañana del viernes en el estudio mayor de FM Radioactiva. Y, por suerte y obra de la maravillosa era digital, están archivadas y quedan para la historia de esta emisora misionera.

El hombre que viene caminando a la par del rock argentino desde que este empezó a calzarse pañales y al cual Grinberg vio dejar el chupete, empezar a caminar, pasar de las bermudas a los pantalones largos, vestir bigotes y estar hoy casado y al mando de una gran familia; estuvo en Posadas para ser el protagonista central del encuentro de comunicación y revistas alternativas e independientes que es el ERICA, en este caso para el Volumen IV, que estuvo siendo entre el viernes y la madrugada de hoy, en el Museo Juan Yaparí.

En 2010 estuvieron otras dos glorias contemporáneas de Miguel, Pipo Lernoud y Rocambole, ambos se sentaron en FM Radioactiva, emisora ya agradecida al ERICA.

Miguel arribó a Misiones por primera vez en 1984, para oponerse con su amplia conciencia ecologista a la construcción de la represa de Urugua-í, que ya estaba en marcha, el proyecto, desde el gobierno militar. “Era la locura de Conrado Storani, secretario de Energía con Alfonsín, cuando entramos al despacho de Barrios Arrechea nos dice: podemos hablar de cualquier cosa menos de Urugua-í, ya que eso lo decidieron en Buenos Aires. Lo mismo ocurre ahora con el proyecto Garabí, los misioneros no lo deciden, lo decide Nación”.

“Cómo vino la mano”, su obra clave va por su cuarta edición, es libro de cabecera en las escuelas porteñas y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares adquirió una remesa para repartir entre sus asociadas.

Estuviste en el mismo baño que Tanguito y Nebbia...

En realidad yo en esa época curtía más La Cueva (Barrio Norte) que La Perla (de Once). Además curtía otros lugares que no están muy bien tratados por la historia, una placita que quedaba en calle Posadas, que los chicos “rebautizamos” Plaza Chaplin, porque en los 60 teníamos la acción de cambiar los nombres de calles y plazas. Había un mapa under en la ciudad y cuando se prolongó la avenida 9 de Julio todo ese sector hasta avenida Libertador desapareció y la Plaza Chaplin con ello. A mí me gusta, de todas maneras, resaltar que todas esas cosas se convirtieron en historia urbana pura. Estamos mirando 50 años para atrás. Pero, en esos años, ni en La Perla que ahora resurgió y la programa Rodolfo García (mítico baterista: Almendra, Aquelarre y Tantor, entre otros), ni en La Cueva, nadie de nadie hablaba de que ‘estamos creando el movimiento de rock nacional’, no había gente que dijera "vamos a crear el rock argentino".

¿De dónde emergieron?

Era gente que se reunía, que venía de los barrios, ese es otro punto distintivo. No fue una cuestión profética, era gente a la que ya no satisfacía la música popular imperante. No se sentía representada por la música popular del momento y que estaba inserta en un momento de insurrección mundial global, de la juventud, que a principios de la década de los 60 y sobre todo a partir del 63 con la Beatlemanía habían encontrado un nuevo estandarte que tenía sus raíces en el rock and roll, pero con un sello distintivo.

¿El idioma en que cantaban?

A diferencia de los mexicanos, que hacían los covers, las réplicas de autores anglosajones, acá la gente se largó a componer, a cantar en castellano, cosa que no se creía posible. A partir de ese momento se comenzó a construir una cosa que para nosotros no solo es una tradición sino que es parte de la música popular argentina, uno se encuentra convertido en un personaje, pero ninguno de los de aquel momento quisimos convertirnos en personajes. Pasan las décadas y nos están reconociendo algunas cuestiones.

¿Cómo fuiste haciendo Cómo vino la mano (el año pasado se lanzó al mercado la cuarta edición)?

No fue fácil para nada. No era un tiempo favorable. Era el año 1977. Era una época represiva. Y no solo hicimos el libro, sino que lo presentamos en el Feria del Libro de ese año, como una especie exótica, porque toda aquella época había quedado únicamente con cosa de hippies, de música de protesta, como un fervor adolescente que cuando creces, te casás y se te pasa. Y nos hemos casado, hemos tenido hijos y nietos y seguimos con el rock and roll.

Es tremendo eso de que Argentina haya iniciado el camino del rock en el mundo hispanoparlante…

En verdad, si bien hubo un rock and roll que eran covers, eran réplicas, fueron los mexicanos, los Teen Tops, los de Enrique Guzmán, los que impusieron ese estilo. A partir del 75 que la situación política se tornó muy densa, y luego peor, con la partida en primer lugar de Moris, Aquelarre, Cantilo y Punch, que se fueron a España, incluso Miguel Abuelo, Roque Narvaja… cuando ellos llegaron, los españoles sostenían que era imposible cantar rock en castellano (año 75, el rock argentino ¡ya inició los 60/70 cantando en castellano!). Y nuestros músicos llegaban con discos grabados, no era que llegaban con ideas voladas, sino con cuestiones concretas, llegaban y mostraba sus discos, decían: 'esto tenemos'.

¿Grabados con el sello Mandioca?

Con el sello Mandioca, pero también los discos salían por la discográfica Microfon, a través del sello Talent; y Music Hall, ambas compañías argentinas y que prácticamente... a ver, Mandioca se fundió muy temprano y su editor Jorge Álvarez con Billy Bond (un mito fundacional, hoy en Brasil, fundador de Billy Bond y la Pesada, a fines de los 60, por la que pasaron tantos músicos, uno de ellos Pappo). Otro era Oscar López, que editó a León Gieco. Que se yo, Talent editó el primer disco de Sui Generis. Hay que reconocer ese aporte de las discográficas argentinas. Entender que Microfón era un sello eminentemente folclórico, su gran figura era Gina María Hidalgo y sin embargo se jugaron.

¿De la industria discográfica, del periodismo, quién la vio primero? Vos sos uno de ellos…

De los productores musicales, el primero fue Jorge Álvarez, que era un editor de vanguardia y después hubo otros que la vieron, pero desde otros lugares, desde la radio, Fito Salinas, un conductor de programas de música joven. Y el espacio Modart en la Noche, que estrenó la música de The Beatles, allí Ricardo Kleiman. Él tenía una azafata que le traía los últimos discos surgidos en EE.UU. y ese aporte fue fundamental. Está contado que dos amigos de barrio, que querían ser músicos y como Emilio del Guercio y Luis Alberto Spinetta escucharon allí el Album Blanco de The Beatles y lloraron y asumieron que por ahí estaba la cosa. Y fue un virus benigno que se expandió como una mancha de aceite. Fue una epidemia con un contagio beneficioso. Y eran de barrios, Almendra, de Belgrano; Vox Dei, de Quilmes; Los Gatos que llegaban de Rosario. Llegaban desde la periferia.


Tres composiciones claves del rock, ¿Cuáles son?

Te doy tres arquetípicos para mí, pero hay muchas obras claves y terminamos siendo injustos. De Moris, Muchacho, dice: ‘muchacho pronto amanecerá y hay un olor a tango antiguo en la ciudad”, es un autor de raigambre tanguera. Spinetta es su obra completa, Artaud es el disco superior y por último Tango en segunda, de Charly García.

¿Qué analogía hacés entre hippies e indignados?

Hago una autocrítica a ambos movimientos: la protesta, la denuncia y el reclamo en la calle solamente es insuficiente. Hay que encarnar la Sociedad Nueva en lugar de la Vieja. Hace falta un espíritu pionero, con capacidad de tolerancia y diálogos de las diferencias que las generaciones no unificaron hasta ahora.

Un multifacético hombre global

Miguel Grinberg es un hombre que estuvo en el momento justo en el lugar indicado. Ante sus ojos y oídos pasó todo el caudal de ese gran río de la cultura urbana argentina que es el rock nacional. Estuvo en el momento fundacional y ha contribuido con el registro de libros memorables "Cómo vino la mano", "25 años de rock argentino" y "Apasionados por el rock". Como poeta fundó el Movimiento Nueva Solidaridad, documentado en el libro "Poesía y Libertad".
A la par que se dedicaba a los registros editoriales, decantó en programas radiales pioneros por Radio Municipal de Buenos Aires, en la actualidad pilotea "Rock que me hiciste bien" por Radio Nacional.
Como militante ecologista ha editado cuatro libros y le otorgaron el premio Global 500 del Programa Ambiental de las Naciones Unidas. Por otra parte, como traductor, uno de los mayores difusores de literatura espiritual en castellano; fue prosecretario de redacción de la revista Panorama, diario La Opinión y la Agencia Nacional Télam. Creó y editó las revistas "Eco contemporáneo" y "Mutantia", y fundó Multiversidad de Buenos Aires. En la actualidad es profesor de Periodismo Ambiental en la Universidad Nacional de La Plata.


HACIA UNA ACTITUD ECOLÓGICA PROFUNDA


14 de Julio de 2010 · Por jbcs.blogspot.com*

Afortunadamente, es claro que la preocupación ecológica se está extendiendo en la sociedad, pero hay que evitar quedarse en una actitud superficial.

Hay dos actitudes

a) Una es la de los "ambientalistas". Actúan como bomberos, apagando fuegos: hoy piden que un parque sea declarado nacional, mañana protestan contra la construcción de una represa, pasado mañana contra una mina... Está bien lo que hacen, y es necesario hacerlo, pero no basta, no resuelve los problemas; simplemente cura síntomas, pone parches, pero permite que problema principal, la causa continúe ahí.

La actitud superficial identifica los problemas ecológicos en aquello que impide el funcionamiento de la "sociedad moderna desarrollada" (agotamiento o contaminación de los recursos, desastres...). Confía en que las soluciones tecnológicas industriales podrán mantener los daños dentro de límites soportables. No se le ocurre cuestionar el mito del desarrollo ilimitado, del crecimiento económico constante... Es decir, está dentro del sistema, es deudora de la misma mentalidad que ha causado el problema ecológico. Propone una política de soluciones que no cortan el mal, sino que lo prolongan... Decía -Einstein que un mal no se puede arreglar con una solución que está dentro de la misma mentalidad que causó el problema. La actitud ecológica ambientalista -también llamada reformista o superficial- está bien intencionada, pero no es la solución.

b) Otra actitud es la radical, que quiere ir a la raíz de los problemas. Las varias corrientes ecológicas que aquí se agrupan coinciden en identificar esa raíz en -las ideas y representaciones que han posibilitado la depredación de la naturaleza y han llevado al mundo occidental hacia la autodestrucción. Proponen luchar por un cambio en las ideas profundas que sostienen nuestra civilización y configuran nuestra forma de relación con la naturaleza, relación que nos ha llevado al desastre actual y a la previsible catástrofe.

La actitud ecológica radical implica una crítica a los fundamentos culturales de Occidente. Cuestiona fundamentalmente: la primacía absoluta que damos a los criterios económico-materiales para medir la felicidad y el progreso; la creencia en la posibilidad de un crecimiento constante e ilimitado tanto en economía como en comodidades y en población humana, como si no hubiera límites o no los estuviéramos ya sobrepasando; la creencia de que la tecnología y el crecimiento solucionarán todos los problemas; la ignorancia crasa de la complejidad de la vida en este planeta, y el absurdo de una economía que todo lo cuantifica menos los costos ecológicos...

Este concreto -viejo paradigma, esta forma tradicional de pensar, que tiene raíces filosóficas y hasta religiosas, es lo que nos ha puesto históricamente en guerra contra la naturaleza, contra la biodiversidad, contra los bosques, los ríos, la atmósfera, los océanos... Sólo cambiando esa vieja forma de pensar nos podemos reconciliar con el planeta. Ésta es la actitud llamada "ecología profunda" (cfr pág. 46), eco-sicología, ecología fundacional, radical o revolucionaria.

Comparación entre las dos actitudes ecológicas

La segunda actitud, la radical, trata de buscar:

No sólo los síntomas (contaminación, desastres), sino las causas (modelo de relación con la naturaleza).

No sólo el bien de los humanos, sino el bien de la vida, de toda vida, por su propio valor intrínseco.

No sólo acciones paliativas, sino cambio de ideas, de presupuestos filosóficos, estilos de vida, valores éticos, autocomprensión de nosotros mismos... o sea, mentalidad nueva, "cambio de paradigma".

No tanto cambiar la naturaleza, cuanto cambiarnos a nosotros mismos (una ecología también "interior").

No considerarlo todo en función del ser humano (antropocentrismo), sino poner a la vida en el centro (biocentrismo) y al ser humano entre los demás seres (valoración conjunta de todos los seres).

Reconsiderar nuestra "superioridad" humana, superando nuestra clásica infravaloración de la naturaleza (considerándola "materia" inerte, mero repositorio de objetos y recursos...), y dejando de considerarnos sus dueños y señores absolutos.

Una actitud ecológica integral

No basta, pues, una actitud de "cuida-do" de la naturaleza (no dilapidar, ahorrar, calcular e integrar a partir de ahora los costos ecológicos...). Eso está muy bien, pero hace falta mucho más.

Es necesario llegar a redescubrir a la Naturaleza...:

  • como nuestro ámbito de pertenencia,
  • como nicho biológico, como una placenta,
  • como camino de desarrollo y camino espiritual,
  • como revelación mayor para nosotros mismos.

Es una nueva forma de entender no sólo al cosmos, sino a nosotros mismos dentro de él, una verdadera "revolución copernicana". Un "nuevo paradigma".

Un "cambio de lugar cósmico" y otros cambios

Igual que la teología de la liberación habla de la necesidad de cambiar de "lugar social" (aquel sector o polo de la sociedad desde el que uno siente que vive y experimenta la historia, desde el sistema o desde los pobres), el nuevo paradigma de la ecología profunda nos pide también un cambio de "lugar cósmico". La mentalidad clásica tradicional nos hizo sentirnos como -fuera de la naturaleza (distintos), y -por encima de ella (enteramente superiores)... No nos considerábamos "naturaleza", sino "sobre-naturales", venidos "de afuera, y de arriba". Únicamente el ser humano tenía alma, mente y espíritu... Y la historia, en un plano superior al de la naturaleza, comenzaba siempre con el ser humano, considerando irrelevante y hasta ignorando la historia cósmica de casi 13.700 millones de años anterior a nosotros...

En el paradigma de la ecología profunda pasamos a sentirnos cosmos, a saber que somos -literalmente, sin recurso a la metáfora- "polvo de estrellas", naturaleza evolutiva, Tierra, que, en nosotros, llega a sentir, a pensar, a tomar conciencia de sí misma, a admirar y a contemplar...

La actitud ecológica profunda nos lleva a aceptar una serie de transformaciones asociadas:

  • auto-destronamiento: bajarnos del endiosamiento en que nos habíamos situado, y superar la ruptura y la incomunicación con la naturaleza;
  • superar el antropocentrismo, el mirarlo todo en función del interés del ser humano, pasando a considerar la centralidad de la vida, el "biocentrismo", desde el que todas las formas de vida tienen valor por sí mismas;
  • asumir nuestra historia cósmica evolutiva, sabiendo que somos su resultado final, la flor que lleva en sí misma en síntesis toda la historia de este caos-cosmos que se está desplegando ante nosotros gracias a la nueva cosmología, el "nuevo relato" que las ciencias nos están presentando, y no sólo una historia doméstica encerrada en los 3000 últimos años, a la que nos habían acostumbrado las grandes religiones;
  • revalorización de "lo natural", es decir, superación del prejuicio de que un "pecado original" lo estropeó todo primordialmente, e hizo pecaminoso y "enemigo del alma" al mundo, al sexo, al placer... y recuperar la seguridad de que el principio de todo fue más bien una "bendición original"...
  • redescubrir una idea y una imagen de Divinidad que no necesite de más "transcendencia" metafísica que de inmanencia en la materia, y que no quede en ningún caso separada de la realidad, en un 2º piso.

Una visión holística

Todo ello es una visión nueva, no antropocéntrica, sino holística: miramos ahora desde el todo (naturaleza), en vez de desde la parte (ser humano). Y creemos en la primacía del todo sobre la parte. El ser humano necesita de la Naturaleza para subsistir, la Naturaleza se las arregla muy bien sin el ser humano. El humanismo clásico postulaba que el ser humano era el único portador de valores y significado, y que todo lo demás era materia bruta a su servicio... Ha sido una visión gravemente equivocada, que nos ha puesto en contra de la naturaleza, y que ha de ser erradicada.

No se trata sólo de "cuidar" el planeta porque nos interesa, o porque está amenazada nuestra vida, o por motivos económicos, ni para evitar la catástrofe que se avecina... Todos estos motivos son válidos, pero no son los únicos, ni los principales, y aunque no estuvieran ahí, seguiríamos necesitando una "conversión ecológica" de nuestro estilo de vida, de nuestra mentalidad, incluso de nuestra espiritualidad. Necesitamos "volver a la Casa Común", a la Naturaleza, de la que, indebidamente, nos autoexiliamos en algún momento -todo apunta a que fue al comienzo del Neolítico, con la revolución agraria y urbana-.

Captar estos motivos más profundos, descubrir la ecología como "eco-sofía", como camino de sabiduría para nuestra propia realización personal, social y espiritual, es haber llegado a descubrir la "ecología profunda" como dimensión humana ineludible, para vivir en plenitud la comunión y la armonía con todo que somos, sabiéndolo y saboreándolo.

*Fuente:

http://jbcs.blogspot.com/2010/02/hacia-una-actitud-ecologica-profunda.html

Más info:

· VIDEO: La Abuela Margarita

La Abuela Margarita: Margarita Núñez Álvarez, conocida como la Abuela Margarita, descendiente y curandera de las culturas Maya y Chichimeca trae un mensaje de amor y espiritualidad ligado a la tierra desde lo femenino. Conocida y respetada entre los círculos indígenas de todo el mundo, esta mujer originaria del norte de México se ha convertido en vocera de la mujer. La abuela ha sido llamada desde muchos extremos del planeta para que su palabra sea oída. Ella proclama valores de la mujer como generadora y transformadora de la sociedad y lleva con su palabra de tradición y como guardiana del origen a nuevas miradas del mundo y de la vida.


¡Banca ecologista en el Parlamento Británico!

<b>¡Banca ecologista en el Parlamento Británico!</b>
Caroline Lucas - Ecologista

Histórico triunfo electoral de los Ecologistas en Gran Bretaña

Verdes británicos entran por primera vez en el Parlamento de Westminster

La Coordinadora Verde de España felicita a Carolina Lucas (49 años), primera diputada de Los Verdes de Inglaterra y Gales en el Parlamento británico. Fue elegida con 31 por 100 de los votos en la circunscripción de Brighton, por delante de los candidatos laboristas (28.9 por 100), conservadores (23,7 por 100) y liberales (13.8 por 100).

En palabras de Sonia Ortiga, coportavoz de la Coordinadora Verde , "hoy es un gran día para el ecologismo político inglés y británico, y enviamos nuestra enhorabuena a nuestra compañera Carolina Lucas por este estupendo resultado. Nos alegra ver que a pesar del sistema mayoritario a una sola vuelta, que tanto favorece a los partidos tradicionales, seabre un espacio cada vez mayor para otras propuestas políticas como la alternativa verde. Es una enorme esperanza que nos envía el Green Party: a pesar de nuestro sistema electoral injusto, también es posible en España".


Añade el coportavoz de la organización ecologista Florent Marcellesi: "Está soplando un viento muy propicio para la ecología política en toda Europa. Tras los estupendos resultados de Europe Écologie en Francia, la entrada de los verdes húngaros en su parlamento nacional, el primer eurodiputado verde en Grecia y ahora la primera diputada en el Parlamento de Westminster, estamos con mucho ánimo para seguir construyendo la alternativa verde en España y obtener también nuestros primeros escaños verdes en el Congreso en 2012."




VISITANTES

Datos personales

Uno de los más inspirados exploradores del impulso evolutivo de la consciencia humana durante el siglo XX y la era actual, publicó revistas emblemáticas como Mutantia, fundó redes ecologistas en variadas latitudes, desarrolló el concepto de Multiversidad, creó la dinámica meditativa Holodinamia y mediante traducciones, ediciones y obra personal ha concretado más de cincuenta libros inspirados por su sensibilidad poética, espiritual y visionaria. Ha traducido a Thomas Merton, Mahatma Gandhi, Jalaludín Rumi, el Maestro Eckhart, William Blake y otros. Sus obras más recientes son la 4ª edición de Cómo vino la mano, Celebración de la vida intensa, Desarrollo intuitivo, Somos la gente que estábamos esperando, Ternura: deleite supremo y Poesía y Libertad.

VISITAS: