mutantia-bis / NADA SERA COMO ANTES...

<b>mutantia-bis /  NADA SERA COMO ANTES...</b>
DATOS Y SEÑALES DEL ADVENIMIENTO...

EL MUNDO QUE ES, EL QUE VIENE, Y EL QUE SE VA...

sábado, 20 de junio de 2009

Solidaridad para los refugiados



20 de junio, día mundial de los refugiados

Más de 37,4 millones de refugiados en el mundo han tenido que dejar su país por motivos políticos y conflictos armados

Dado que en distintos países existía ya un día consagrado a los refugiados, y como expresión de solidaridad con Africa, que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió en 2000 que, a partir de 2001 -ese año se cumplió el cincuentenario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951-, el 20 de junio fuera consagrado como el Día Mundial de los Refugiados.

Es importante haber dedicado la celebración de un día a la singular situación de cientos de miles de seres humanos que, por muy distintas razones, se ven prácticamente arrancados de sus lugares de origen, alejados o separados de sus familias y tierras, para terminar buscando refugio en otros países en procura de salvar su vida.

Dos informes internacionales describen muy gráficamente este particular fenómeno. A fines del año pasado, según el informe del Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur), el número de refugiados y de desplazados internos (es decir, dentro de su propio país) en todo el mundo alcanzó la cifra récord de 37,4 millones, sobre todo motivados por persecuciones políticas o conflictos armados.

Este año, el Informe 2009 de Amnesty International sobre derechos humanos está advirtiendo ya sobre la posibilidad de que, debido a la crisis económica internacional, crezcan en todo el mundo los movimientos migratorios de grupos de personas en busca de alimentos, que se transformarían así en nuevos refugiados.

Con respecto a la Argentina, se calcula que el número de refugiados y solicitantes de asilo supera las 3500 personas. En 2007, según el Acnur, las solicitudes crecieron un 40%, ritmo que se mantuvo en 2008. La población refugiada en la Argentina se caracteriza por su gran diversidad y proviene de alrededor de 60 países de Africa, Asia, Europa y América latina (en particular, de Colombia).

Independientemente de todo lo que puedan hacer por ellos los países receptores, es evidente que se impone instrumentar urgentemente nuevas estrategias globales basadas en la cooperación y la solidaridad internacionales para encontrar la forma de manejar los flujos inmigratorios y proteger a los refugiados, la mayoría de los cuales no volverá nunca a su país de origen.





Los dramas silenciosos del mundo





Por Bernardo Kliksberg
Para LA NACION

20 de junio de 2009

Las últimas cifras sobre los "dramas silenciosos" en un mundo lleno de innovaciones tecnológicas son abrumadoras:

* La tasa de mortalidad materna no ha mejorado desde 1990 a pesar de los enormes avances médicos. Cada 100.000 nacimientos alrededor de 400 madres mueren en el momento de dar a luz. Algunas de las causas son las hemorragias y la anemia, una enfermedad que es posible de evitar con tabletas de hierro diarias que cuestan centavos. Además, uno de cada diez partos requiere cesárea. Realizar la cesárea cuesta 100 dólares: plata que muchas veces estas personas no poseen.

* Cada cinco minutos mueren diecinueve niños menores de cinco años por neumonía, esto quiere decir más de dos millones por año. Los antibióticos que podrían tratarla cuestan veintisiete centavos de dólar.

* Más de nueve millones de niños no llegan anualmente a cumplir los cinco años. De un 33 a un 50% de ellos mueren por desnutrición. La causa mortal suele ser la diarrea, pero detrás hay un déficit marcado de micronutrientes básicos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 20% de los niños está desnutrido.

Además, se estima que el aumento de la malnutrición en el 2008 por la crisis y el ascenso del precio de los alimentos agravaron el cuadro, y generaron más niños con impedimentos físicos o mentales permanentes.

* Un 50% de aumento en los precios de alimentos en los países pobres (al que ha contribuido significativamente el reemplazo de los cultivos de maíz por etanol) lleva a un 30% de reducción en la ingesta de hierro. No obstante ser una potencia mundial en producción de alimentos, el 16% de los niños de América latina está desnutrido. De 2005 a 2007 a pesar de que el crecimiento económico fue superior al 5% interanual, se sumaron seis millones más a los desnutridos totales que ascendieron a 51 millones.

Es posible cambiar estas cifras. No hay derecho alguno a que continúen.


El autor es director del Fondo España-PNUD Hacia un desarrollo integrado e inclusivo en América Latina


Los hijos de la contaminación




Sábado 20 de junio de 2009

Medio ambiente


Casi 6 millones de niños y jóvenes están expuestos en forma peligrosa a riesgos ambientales; diarrea, erupciones y trastornos respiratorios son las afecciones más frecuentes



Así como el agujero de ozono y el calentamiento global son claros efectos del mal manejo del hombre sobre el medio ambiente, también en el ámbito de la salud se tienen cada vez más pruebas de sus consecuencias.

El porcentaje de muertes atribuibles al ambiente en el que el ser humano vive, aumenta de manera alarmante, sobre todo entre la población más vulnerable: la infantil, en pleno proceso de crecimiento y, por ende, más permeable a cualquier tipo de daño que provenga del ámbito que la rodea.

La Organización Mundial de la Salud estima que un ambiente dañino es responsable de las muertes del 24% de los niños de 0 a 14 años de todo el mundo. Y eleva la cifra al 36% entre los de 0 a 5. El organismo también ha diseñado una nómina con las enfermedades que tienen mayor carga atribuible a factores ambientales, como la diarrea, las infecciones respiratorias inferiores y la malaria, entre otras. Por supuesto que cualquier medición varía si se la toma en un país desarrollado o en uno subdesarrollado: el segundo se eleva considerablemente con respecto al primero.

Nuestro país no es ajeno a este panorama. Los efectos del medio ambiente sobre la salud han sido materia de investigación y de estudio, sobre todo, en la última década. Y los frutos de este trabajo multisectorial parecen pedir a gritos acciones urgentes. Es que el avance del cambio climático, sumado a la negligencia -ya sea privada o estatal- hoy nos pintan una realidad en la que miles y miles de personas ven a diario vulnerado su derecho a la vida.

Hace pocos meses, la Defensoría del Pueblo de la Nación presentó un informe de avance de lo que será su Atlas del Riesgo Ambiental de la Niñez de Argentina, que mide la vulnerabilidad social de la niñez en este tema. El trabajo concluye que, de un total de poco más de 12 millones de menores de 18 años cerca del cincuenta por ciento (casi 5.800.000) vive en zonas con alto o muy alto índice de vulnerabilidad.

"La iniciativa surgió por inquietud del Area de Medio Ambiente, que luego de cuatro años de su creación como área especializada, observó la inexistencia de políticas para atender los efectos de la contaminación ambiental en nuestros niños y niñas, para lo cual recibió aportes de expertos de Unicef con la misma inquietud", explica Cristina Maiztegui, titular de esa área de la Defensoría, quien considera que su experiencia frente a problemas de contaminación estructurales como los de las cuencas de los ríos Matanza y Reconquista sirven como botón de muestra de la desprotección que padece la niñez en este tipo de temas.

En el informe se desglosan los efectos sobre la niñez de la contaminación industrial, el uso de plaguicidas, la falta de agua o de saneamiento básico. "Todos nuestros niños, niñas y adolescentes están en riesgo por algún factor ambiental: unos 7 millones por falta de agua o cloacas, unos 5 millones por convivir con industrias sin control y no menos de 2 millones por convivir con agroquímicos que son fuertes productos tóxicos, sin las medidas de prevención que son archiconocidas", reflexiona al respecto el adjunto primero de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella.

La versión final de Atlas estará finalizada antes de fin de año. Hasta el momento, ningún organismo oficial se acercó luego de la presentación.
El mapa de la contaminación

La directora de la subcomisión de Salud Infantil y Ambiente de la Sociedad Argentina de Pediatría, María Inés Lutz, revela que las evidencias sobre los efectos en la salud infantil del mal manejo del medio ambiente son tan variadas como contundentes. "Nuestro país tiene muchos problemas en este sentido, que varían de acuerdo con la zona. En la Mesopotamia se padecen mucho los efectos colaterales del uso de agroquímicos; en Córdoba hay muchos casos de intoxicación con plomo; en provincias del Noroeste, como Salta y Jujuy, también son un problema los agroquímicos utilizados para el cultivo de tabaco, mientras que en el Gran Buenos Aires los basurales a cielo abierto son una fuente de contaminación de napas que, para empeorar, se combinan con la falta de cloacas y de agua potable."

El análisis de la doctora Lutz en lo que se refiere al Gran Buenos Aires es una descripción exacta de los problemas que padece el Barrio Nicole, ubicado en la localidad de Virrey del Pino, en La Matanza.

Lejos de cualquier asociación glamorosa que pueda generar el nombre, "Nicole" remite a los inicios del barrio, cuando no tenía "ni colegio, ni colectivos". El barrio nació hace doce años a partir de un plan de construcción de viviendas del gobierno bonaerense que nunca se concluyó. Hoy circula una línea de colectivos, aunque el medio de transporte más utilizado es una flota de remises destartalados que, por un peso el viaje, recorren las calles de Nicole. También hay una escuela de fachada imponente que, según relatan los vecinos, es sólo eso. Remite de los tiempos en los que la prisa del gobierno bonaerense por inaugurar instituciones educativas no dejaba espacio para abordar en profundidad otros detalles "menores" como interiores acogedores o baños decentes.

En Nicole coexisten vecinos que adquirieron su casa en forma legal con otros que se fueron asentando con el correr de los años en los terrenos inundables porque lindan con el arroyo Morales, un curso de agua tan contaminado que es completamente verde.

El aspecto del barrio se va empobreciendo cada vez más, hasta límites que duelen, a medida que se lo camina en dirección al arroyo. En sus calles de tierra pueden verse tanto niños que juegan descalzos en una mañana fría, como perros con avanzados casos de sarna y desechos de todo tipo. Del otro lado, inmensas montañas de basura revelan que allí opera el relleno sanitario de González Catán del Ceamse. Durante el recorrido de Comunidad por el Barrio Nicole, el tránsito de camiones que vuelcan sus residuos allí es incesante.

"La gente de este lugar no tiene luz, ni agua potable, ni cloacas. Reciben agua de pozo, que distribuye un gran tanque ubicado cerca de donde el barrio comienza. Un juez determinó que el agua de este lugar no es apta ni para lavarse los dientes, porque contiene metales pesados como arsénico, plomo y cromo", explica, Juan Manuel D?Atolli, de Un Techo para Mi País, organización que ya construyó 96 casas en el lugar.

Las construcciones, de madera y techo de chapa, son apenas un monoambiente sin baño ni cocina, diseñadas a modo de denuncia. "Cada casa construida por nosotros está recordándonos que allí vivía una familia en peores condiciones todavía", se lamenta D?Atolli.

Nicolás y Gisella son una pareja que hoy vive en una esas construcciones. Son padres de Milagros, de un año y medio, y de Priscila, de 7 meses, dos niñas que ha padecido erupciones y problemas respiratorios que, según los médicos que las atendieron, responden a la misma causa: la cercanía del relleno sanitario.

"Hay días en los que ni comer podés por el asco que te da el olor que viene del relleno. Y, aunque queremos, no podemos reubicarnos más lejos del relleno", dice con resignación Gisella, mientras Nicolás muestra de dónde obtienen el agua para beber: de una manguera que vuelca el líquido sobre la calle de tierra, pegadita a la zanja. "Hace unos días nos salió con sanguijuelas", denuncia el hombre.

Entre la resignación y la incertidumbre se la escucha a Natalia, otra habitante del barrio, también beneficiaria de las viviendas de Un Techo para mi País. La mujer ha recorrido tantos pasillos de hospitales obligada por los vaivenes de la salud de su hijo Aaron que, cuando los relata, cuesta creer que el chiquito recién haya cumplido un año. "Ahora le están haciendo estudios, porque tiene bajo el sodio y el potasio y además está con un cuadro de diarrea que no termina de superar", dice preocupada.

Natalia habita Nicole desde hace seis años y asegura que los problemas bronquiales y de erupciones en la piel de sus hijos más grandes comenzaron después de la mudanza. "Los médicos le echan la culpa al relleno. Pero no me dan una solución", se lamenta.

Consultados los responsables del Ceamse, aseguran que el sistema de relleno sanitario que utiliza el operador en todos sus complejos preserva los recursos naturales cuidando, a la vez el medio ambiente y la salud de la población que lo rodea. Y, particularmente, sobre el caso de Nicole, expresaron en un comunicado: "Independientemente de cuestiones técnicas, entendemos que las tierras donde está ubicado el Barrio Nicole no cuentan con las condiciones mínimas e indispensables para vivir, una multiplicidad de factores atentan contra la salud de los vecinos entre los que se pueden mencionar los basurales a cielo abierto, la falta de cloacas, agua corriente y la contaminación del Arroyo Morales, entre otras cosas. Pero siempre es más fácil culpar a Ceamse como generador de todos los males".
Crecimiento sin control

Según reconocen diferentes especialistas, uno de los efectos colaterales de la expansión anárquica de la provincia de Buenos Aires ha sido la falta de una adecuada infraestructura sanitaria en numerosos barrios que ha comprometido de manera muy seria la contaminación de las napas subterráneas. Claro que, al momento de mencionar las causas de esa contaminación, a la descomposición de los líquidos cloacales hay que sumarle los vertidos químicos y la acción de pesticidas y fertilizantes.

En la Argentina, la media nacional de cobertura de servicios cloacales por red es del 42,5% y varía entre el 96,6% de la ciudad de Buenos Aires al 11,3% en la provincia de Misiones, de acuerdo con el Perfil de Salud Ambiental, un exhaustivo relevamiento nacional realizado por la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente, junto con otras prestigiosas organizaciones locales e internacionales.

El estudio analiza los diferentes tipos de problemas del medio ambiente, así como su impacto en la salud, y en lo referente a las redes cloacales establece un vínculo entre la cobertura de este servicio y la cantidad de casos de diarrea en menores de 5 años. Así, por ejemplo, revela que la región patagónica cuenta con un 75% de cobertura y una de las menores tasas de diarrea en menores de 5 años, en tanto que en las regiones de Cuyo y el noroeste argentino poseen menor cobertura y la mayor cantidad de casos entre las diferentes regiones del país.

El problema se agrava mucho más cuando se le añade la falta de acceso al agua potable. En marzo último Comunidad reveló el caso del Barrio San Ignacio, ubicado en el partido de Esteban Echeverría, en el que los vecinos poseen desde hace más de 15 años problemas con el suministro de agua. No cuentan con agua potable y el agua de pozo que sale de sus canillas no es siquiera transparente.

Asesorados por la Asociación Civil por la Igualdad y las Justicia, los vecinos realizaron todos los reclamos pertinentes. Pero, ante la falta de respuesta estatal, la organización encomendó a los laboratorios de la Anmat y de la Universidad de General Sarmiento que analizaran la calidad del suministro que a diario consumen los vecinos de San Ignacio. Los resultados fueron contundentes: todas las muestras resultaron ser no aptas para consumo, con valores altísimos en nitratos, cromo, arsénico, nitritos y bacterias como la Escherichia coli.

"Los laboratorios que intervinieron se horrorizaron por los resultados de las muestras. No podían creer que los vecinos de San Ignacio consumieran esa agua. Por eso, estamos por iniciar una acción judicial en reclamo para la inmediata provisión de agua segura para los vecinos", anuncia Paula Vargas coordinadora de Servicios Públicos de la ONG.

"Las zonas del conurbano que carecen de agua y cloacas tienen un alto grado de población enferma y la realidad es que los habitantes que carecen de agua potable y cloacas, y los niños en particular a quienes deben priorizar las políticas públicas según la ley 26.061, ven violado diariamente su derecho a la vida, a la salud y el derecho humano al agua -reflexiona Vargas-. Y, como agravante, se trata de una población económicamente con desventajas que no puede acceder a medios alternativos de provisión segura."

Por Lorena Oliva
De la Redacción de LA NACION


En números

* Entre 1998 y 2005, la tasa de diarrea aguda en nuestro país aumentó un 17,3%.

* Alrededor de mil niños menores de 5 años mueren todos los años a causa de una enfermedad respiratoria.

* De acuerdo con estudios de la Sociedad Argentina de Pediatría, el 100% de la carga de infecciones intestinales parasitarias son atribuibles al ambiente y son consecuencia de la falta de infraestructura sanitaria y malas prácticas de higiene.

* Según cifras de 2003, el 78% de la población contaba con agua potable y el 43% con cloacas, en tanto que la mayoría de los grandes aglomerados poblacionales vuelcan sus residuos cloacales sin tratar a diversos cursos de agua.

* Se estima que la quema no controlada de residuos sólidos urbanos en el entorno hogareño y en basurales a cielo abierto fue en 2003 de casi 1.200.000 toneladas.

Fuente: Perfil de la Salud Ambiental de la Niñez en la Argentina e informe de avance del Atlas del Riesgo Ambiental de la Niñez de la Argentina

Contactos

* CIJ: www.acij.org.ar/

* Defensoría del Pueblo de la Nación: www.defensor.gov.ar

* Sociedad Argentina de Pediatría: www.sap.org.ar

* Un Techo para mi País: www.untechoparamipais.org.ar


* Asociación Argentina de Médicos para el Medio Ambiente: www.aamma.org






El hambre ya afecta a 1020 millones de personas




La crisis / Informe de un organismo de la ONU

La cifra creció un 11,5% respecto del año pasado, según la ONU

Sábado 20 de junio de 2009

El número de personas que personas con hambre supera los mil millones por primera vez en la historia de la humanidad. La crisis internacional arrojará como resultado un 11,5% de aumento respecto de las cifras registradas el año pasado.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) estimó en 1020 millones la cantidad de personas que padecen subnutrición en todo el mundo. Representa aproximadamente un 15% de la población total.

"Una mezcla explosiva de desaceleración económica mundial y precios de los alimentos que se empeñan en permanecer altos en muchos países, ha empujado a unos 100 millones de personas más al hambre y la pobreza", afirmó el director general de la FAO, Jacques Diouf, al presentar el informe en Roma.

Si bien el documento no menciona a la Argentina, sí advierte que "en América latina y el Caribe, la única región en que había habido señales de mejoría en los últimos años, también se produjo un marcado aumento". La cantidad de latinoamericanos que padecen hambre pasó en el último año de 47 a 53 millones (12,8% de aumento).

El número de personas que sufre hambre en el mundo supera los 1000 millones por primera vez en la historia. La crisis internacional arrojará como resultado un 11,5% de aumento respecto de las cifras registradas el año pasado.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) estimó en 1020 millones la cantidad de personas que padecen subnutrición en todo el mundo. Representa aproximadamente un 15% de la población total.

"Una mezcla explosiva de desaceleración económica mundial y precios de los alimentos, que se empeñan en permanecer altos en muchos países, ha empujado a unos 100 millones de personas más al hambre y la pobreza", dijo el director general de la FAO, Jacques Diouf, al presentar el informe en Roma.

El documento advierte que "en América latina y el Caribe, la única región en la que había habido señales de mejoría en los últimos años, también se produjo un marcado aumento". La cantidad de latinoamericanos que padece hambre pasó en el último año de 47 a 53 millones (12,8 por ciento de aumento).

El crecimiento del hambre en América latina fue mayor que el promedio y mayor que el experimentado por las dos regiones más afectadas históricamente por el flagelo: Asia-Pacífico y Africa subsahariana. Esta última sigue presentando la prevalencia más elevada de la subnutrición en relación con la población (32%). En cambio, los países desarrollados muestran la mayor tasa de crecimiento (15,4%), aunque concentran sólo el 1,5% del total de hambrientos del mundo.

En el período 1995-1997 se calculaba que había 825 millones de personas que padecían hambre. La cifra fue aumentando paulatinamente hasta los 915 millones de 2008.

La situación argentina

Aunque no hay estudios equivalentes para la Argentina, una encuesta realizada por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) ha registrado que la incidencia del riesgo alimentario en la población volvió a crecer a partir de 2007.

En 2004 esa tasa era del 11,5% de los hogares. En 2007, había bajado al 5,1%, y el año pasado volvió a subir al 5,7%, lo que equivale al 8,9% de los niños menores de 17 años. En los próximos días saldrán los resultados de 2009, y los responsables de la encuesta (que incluye 2500 casos en centros urbanos de todo el país) anticipan que volverá a mostrar una suba. Se define como "riesgo alimentario" a la percepción de experimentar frecuentemente hambre en los últimos 12 meses.

"La tendencia comenzó a revertirse entre 2007 y 2008, cuando se acelera el proceso inflacionario y se deja de crear empleo", explicó Agustín Salvia, investigador del Conicet y director del Observatorio.

Salvia indicó que existen en el país dos situaciones vinculadas con el hambre. Una, vinculada con la indigencia a nivel rural, tiene una muy baja incidencia en el total de la población, pero produce cuadros similares a los que se pueden ver en otros países, como los africanos.

La otra es el hambre de los sectores marginados en las zonas urbanas y suburbanas, que sufren la pobreza y la falta de empleo, pero que tienen alternativas para paliar esa situación, como los comedores comunitarios o ir a recoger comida a las puertas de los restaurantes.



CAVANDO UN AGUJERO ¿pero para qué?

HACIA UNA ACTITUD ECOLÓGICA PROFUNDA


14 de Julio de 2010 · Por jbcs.blogspot.com*

Afortunadamente, es claro que la preocupación ecológica se está extendiendo en la sociedad, pero hay que evitar quedarse en una actitud superficial.

Hay dos actitudes

a) Una es la de los "ambientalistas". Actúan como bomberos, apagando fuegos: hoy piden que un parque sea declarado nacional, mañana protestan contra la construcción de una represa, pasado mañana contra una mina... Está bien lo que hacen, y es necesario hacerlo, pero no basta, no resuelve los problemas; simplemente cura síntomas, pone parches, pero permite que problema principal, la causa continúe ahí.

La actitud superficial identifica los problemas ecológicos en aquello que impide el funcionamiento de la "sociedad moderna desarrollada" (agotamiento o contaminación de los recursos, desastres...). Confía en que las soluciones tecnológicas industriales podrán mantener los daños dentro de límites soportables. No se le ocurre cuestionar el mito del desarrollo ilimitado, del crecimiento económico constante... Es decir, está dentro del sistema, es deudora de la misma mentalidad que ha causado el problema ecológico. Propone una política de soluciones que no cortan el mal, sino que lo prolongan... Decía -Einstein que un mal no se puede arreglar con una solución que está dentro de la misma mentalidad que causó el problema. La actitud ecológica ambientalista -también llamada reformista o superficial- está bien intencionada, pero no es la solución.

b) Otra actitud es la radical, que quiere ir a la raíz de los problemas. Las varias corrientes ecológicas que aquí se agrupan coinciden en identificar esa raíz en -las ideas y representaciones que han posibilitado la depredación de la naturaleza y han llevado al mundo occidental hacia la autodestrucción. Proponen luchar por un cambio en las ideas profundas que sostienen nuestra civilización y configuran nuestra forma de relación con la naturaleza, relación que nos ha llevado al desastre actual y a la previsible catástrofe.

La actitud ecológica radical implica una crítica a los fundamentos culturales de Occidente. Cuestiona fundamentalmente: la primacía absoluta que damos a los criterios económico-materiales para medir la felicidad y el progreso; la creencia en la posibilidad de un crecimiento constante e ilimitado tanto en economía como en comodidades y en población humana, como si no hubiera límites o no los estuviéramos ya sobrepasando; la creencia de que la tecnología y el crecimiento solucionarán todos los problemas; la ignorancia crasa de la complejidad de la vida en este planeta, y el absurdo de una economía que todo lo cuantifica menos los costos ecológicos...

Este concreto -viejo paradigma, esta forma tradicional de pensar, que tiene raíces filosóficas y hasta religiosas, es lo que nos ha puesto históricamente en guerra contra la naturaleza, contra la biodiversidad, contra los bosques, los ríos, la atmósfera, los océanos... Sólo cambiando esa vieja forma de pensar nos podemos reconciliar con el planeta. Ésta es la actitud llamada "ecología profunda" (cfr pág. 46), eco-sicología, ecología fundacional, radical o revolucionaria.

Comparación entre las dos actitudes ecológicas

La segunda actitud, la radical, trata de buscar:

No sólo los síntomas (contaminación, desastres), sino las causas (modelo de relación con la naturaleza).

No sólo el bien de los humanos, sino el bien de la vida, de toda vida, por su propio valor intrínseco.

No sólo acciones paliativas, sino cambio de ideas, de presupuestos filosóficos, estilos de vida, valores éticos, autocomprensión de nosotros mismos... o sea, mentalidad nueva, "cambio de paradigma".

No tanto cambiar la naturaleza, cuanto cambiarnos a nosotros mismos (una ecología también "interior").

No considerarlo todo en función del ser humano (antropocentrismo), sino poner a la vida en el centro (biocentrismo) y al ser humano entre los demás seres (valoración conjunta de todos los seres).

Reconsiderar nuestra "superioridad" humana, superando nuestra clásica infravaloración de la naturaleza (considerándola "materia" inerte, mero repositorio de objetos y recursos...), y dejando de considerarnos sus dueños y señores absolutos.

Una actitud ecológica integral

No basta, pues, una actitud de "cuida-do" de la naturaleza (no dilapidar, ahorrar, calcular e integrar a partir de ahora los costos ecológicos...). Eso está muy bien, pero hace falta mucho más.

Es necesario llegar a redescubrir a la Naturaleza...:

  • como nuestro ámbito de pertenencia,
  • como nicho biológico, como una placenta,
  • como camino de desarrollo y camino espiritual,
  • como revelación mayor para nosotros mismos.

Es una nueva forma de entender no sólo al cosmos, sino a nosotros mismos dentro de él, una verdadera "revolución copernicana". Un "nuevo paradigma".

Un "cambio de lugar cósmico" y otros cambios

Igual que la teología de la liberación habla de la necesidad de cambiar de "lugar social" (aquel sector o polo de la sociedad desde el que uno siente que vive y experimenta la historia, desde el sistema o desde los pobres), el nuevo paradigma de la ecología profunda nos pide también un cambio de "lugar cósmico". La mentalidad clásica tradicional nos hizo sentirnos como -fuera de la naturaleza (distintos), y -por encima de ella (enteramente superiores)... No nos considerábamos "naturaleza", sino "sobre-naturales", venidos "de afuera, y de arriba". Únicamente el ser humano tenía alma, mente y espíritu... Y la historia, en un plano superior al de la naturaleza, comenzaba siempre con el ser humano, considerando irrelevante y hasta ignorando la historia cósmica de casi 13.700 millones de años anterior a nosotros...

En el paradigma de la ecología profunda pasamos a sentirnos cosmos, a saber que somos -literalmente, sin recurso a la metáfora- "polvo de estrellas", naturaleza evolutiva, Tierra, que, en nosotros, llega a sentir, a pensar, a tomar conciencia de sí misma, a admirar y a contemplar...

La actitud ecológica profunda nos lleva a aceptar una serie de transformaciones asociadas:

  • auto-destronamiento: bajarnos del endiosamiento en que nos habíamos situado, y superar la ruptura y la incomunicación con la naturaleza;
  • superar el antropocentrismo, el mirarlo todo en función del interés del ser humano, pasando a considerar la centralidad de la vida, el "biocentrismo", desde el que todas las formas de vida tienen valor por sí mismas;
  • asumir nuestra historia cósmica evolutiva, sabiendo que somos su resultado final, la flor que lleva en sí misma en síntesis toda la historia de este caos-cosmos que se está desplegando ante nosotros gracias a la nueva cosmología, el "nuevo relato" que las ciencias nos están presentando, y no sólo una historia doméstica encerrada en los 3000 últimos años, a la que nos habían acostumbrado las grandes religiones;
  • revalorización de "lo natural", es decir, superación del prejuicio de que un "pecado original" lo estropeó todo primordialmente, e hizo pecaminoso y "enemigo del alma" al mundo, al sexo, al placer... y recuperar la seguridad de que el principio de todo fue más bien una "bendición original"...
  • redescubrir una idea y una imagen de Divinidad que no necesite de más "transcendencia" metafísica que de inmanencia en la materia, y que no quede en ningún caso separada de la realidad, en un 2º piso.

Una visión holística

Todo ello es una visión nueva, no antropocéntrica, sino holística: miramos ahora desde el todo (naturaleza), en vez de desde la parte (ser humano). Y creemos en la primacía del todo sobre la parte. El ser humano necesita de la Naturaleza para subsistir, la Naturaleza se las arregla muy bien sin el ser humano. El humanismo clásico postulaba que el ser humano era el único portador de valores y significado, y que todo lo demás era materia bruta a su servicio... Ha sido una visión gravemente equivocada, que nos ha puesto en contra de la naturaleza, y que ha de ser erradicada.

No se trata sólo de "cuidar" el planeta porque nos interesa, o porque está amenazada nuestra vida, o por motivos económicos, ni para evitar la catástrofe que se avecina... Todos estos motivos son válidos, pero no son los únicos, ni los principales, y aunque no estuvieran ahí, seguiríamos necesitando una "conversión ecológica" de nuestro estilo de vida, de nuestra mentalidad, incluso de nuestra espiritualidad. Necesitamos "volver a la Casa Común", a la Naturaleza, de la que, indebidamente, nos autoexiliamos en algún momento -todo apunta a que fue al comienzo del Neolítico, con la revolución agraria y urbana-.

Captar estos motivos más profundos, descubrir la ecología como "eco-sofía", como camino de sabiduría para nuestra propia realización personal, social y espiritual, es haber llegado a descubrir la "ecología profunda" como dimensión humana ineludible, para vivir en plenitud la comunión y la armonía con todo que somos, sabiéndolo y saboreándolo.

*Fuente:

http://jbcs.blogspot.com/2010/02/hacia-una-actitud-ecologica-profunda.html

Más info:

· VIDEO: La Abuela Margarita

La Abuela Margarita: Margarita Núñez Álvarez, conocida como la Abuela Margarita, descendiente y curandera de las culturas Maya y Chichimeca trae un mensaje de amor y espiritualidad ligado a la tierra desde lo femenino. Conocida y respetada entre los círculos indígenas de todo el mundo, esta mujer originaria del norte de México se ha convertido en vocera de la mujer. La abuela ha sido llamada desde muchos extremos del planeta para que su palabra sea oída. Ella proclama valores de la mujer como generadora y transformadora de la sociedad y lleva con su palabra de tradición y como guardiana del origen a nuevas miradas del mundo y de la vida.


¡Banca ecologista en el Parlamento Británico!

<b>¡Banca ecologista en el Parlamento Británico!</b>
Caroline Lucas - Ecologista

Histórico triunfo electoral de los Ecologistas en Gran Bretaña

Verdes británicos entran por primera vez en el Parlamento de Westminster

La Coordinadora Verde de España felicita a Carolina Lucas (49 años), primera diputada de Los Verdes de Inglaterra y Gales en el Parlamento británico. Fue elegida con 31 por 100 de los votos en la circunscripción de Brighton, por delante de los candidatos laboristas (28.9 por 100), conservadores (23,7 por 100) y liberales (13.8 por 100).

En palabras de Sonia Ortiga, coportavoz de la Coordinadora Verde , "hoy es un gran día para el ecologismo político inglés y británico, y enviamos nuestra enhorabuena a nuestra compañera Carolina Lucas por este estupendo resultado. Nos alegra ver que a pesar del sistema mayoritario a una sola vuelta, que tanto favorece a los partidos tradicionales, seabre un espacio cada vez mayor para otras propuestas políticas como la alternativa verde. Es una enorme esperanza que nos envía el Green Party: a pesar de nuestro sistema electoral injusto, también es posible en España".


Añade el coportavoz de la organización ecologista Florent Marcellesi: "Está soplando un viento muy propicio para la ecología política en toda Europa. Tras los estupendos resultados de Europe Écologie en Francia, la entrada de los verdes húngaros en su parlamento nacional, el primer eurodiputado verde en Grecia y ahora la primera diputada en el Parlamento de Westminster, estamos con mucho ánimo para seguir construyendo la alternativa verde en España y obtener también nuestros primeros escaños verdes en el Congreso en 2012."




VISITANTES

Datos personales

Uno de los más inspirados exploradores del impulso evolutivo de la consciencia humana durante el siglo XX y la era actual, publicó revistas emblemáticas como Mutantia, fundó redes ecologistas en variadas latitudes, desarrolló el concepto de Multiversidad, creó la dinámica meditativa Holodinamia y mediante traducciones, ediciones y obra personal ha concretado más de cincuenta libros inspirados por su sensibilidad poética, espiritual y visionaria. Ha traducido a Thomas Merton, Mahatma Gandhi, Jalaludín Rumi, el Maestro Eckhart, William Blake y otros. Sus obras más recientes son la 4ª edición de Cómo vino la mano, Celebración de la vida intensa, Desarrollo intuitivo, Somos la gente que estábamos esperando, Ternura: deleite supremo y Poesía y Libertad.

VISITAS: