mutantia-bis / NADA SERA COMO ANTES...

<b>mutantia-bis /  NADA SERA COMO ANTES...</b>
DATOS Y SEÑALES DEL ADVENIMIENTO...

EL MUNDO QUE ES, EL QUE VIENE, Y EL QUE SE VA...

jueves, 19 de noviembre de 2009

ECOLOGIA SOCIAL

Energía a base de ósmosis

Lanzan en Noruega un nuevo experimento ecológico para generar energía a partir de la mezcla de agua dulce y agua salada.

Energía a base de ósmosis

"Mar "

Una compañía noruega presentó un nuevo experimento para generar energía eléctrica a partir de la mezcla de agua dulce y agua salada, la llamada energía osmótica.

La energía osmótica es una fuente de energía renovable y libre de emisiones contaminantes.

El prototipo de la primera planta de energía osmótica del mundo -creada por la compañía Stalkraft- intenta explorar la energía que se libera cuando se mezclan ambos tipos de agua.

El agua dulce es atraída de forma natural hacia el agua salada para diluirla, y el flujo del agua a través de una membrana semipermeable es suficiente para hacer funcionar una turbina y generar energía, dice la empresa.

Tal como explicó a la BBC el gerente de proyecto de la compañía, Stein-Eric Skilhagen, se espera que en el futuro la planta pueda ofrecer una solución en el combate del cambio climático.

"Por el momento no estamos produciendo mucha energía. Ésta es la primera planta que se construye y lo más importante hasta ahora es que ya hemos probado que sí es posible producir energía explotando la ósmosis", afirma el funcionario.

"Los próximos dos años serán cruciales porque intentaremos avanzar hacia la etapa comercial de la tecnología. Y si logramos solucionar todos los problemas que se presenten quizás para el año 2015 podremos generar energía a gran escala".

La empresa calcula que el potencial global de la energía osmótica es de 1.600-1.700 TWh al año, lo que equivale al consumo total de electricidad de China en el 2002.

Como la ósmosis

Este tipo de energía renovable está basada en el fenómeno natural de la ósmosis y es similar a la forma como las plantas absorben humedad a través de sus hojas y la retienen.

Cuando el agua dulce se encuentra con el agua salada, por ejemplo cuando un río confluye con el mar, se liberan enormes cantidades de energía.

Esa energía puede ser utilizada para la generación de electricidad.

"Funciona como resultado de la llamada presión osmótica", explica a la BBC el profesor Ian Fells, experto en energía de la Real Academia de Ingenieros del Reino Unido.

En la planta de energía osmótica, el agua dulce y el agua salada están colocadas en cámaras separadas divididas por una membrana artificial.

Las moléculas de sal en el agua salada arrastran al agua dulce a través de la membrana, lo que aumenta la presión en la cámara del agua salada.

Esta presión, dice la compañía, equivale a una columna de agua de 120 metros, una cascada importante, que puede ser utilizada en una turbina generadora de electricidad.

Todavía en pequeña escala

Por ahora, sin embargo, la generación masiva de electricidad con energía osmótica es sólo una teoría.

El profesor Ian Fells cree que -igual como ha ocurrido con otras energías renovables- podrían surgir problemas insuperables cuando se intente llevar a cabo el proceso a gran escala.

"Creo que vale la pena probar todos estos tipos de energía, y creo que en este caso quizás sea posible aumentar la producción. Pero al mismo tiempo, me parece que el talón de Aquiles de este proyecto será la membrana que separa el agua dulce de la salada, la cual podría tener sus bemoles ", expresa el investigador.

"Como ya se ha demostrado antes hay muchas cosas que en la 'mesa de dibujo' se ven muy bien y que a menudo son presentadas como extraordinarias por políticos que no entienden que un prototipo y un proyecto a gran escala son dos cosas muy diferentes".

"Además ésta es una tecnología marina y en el pasado los conservacionistas han dificultado mucho el desarrollo de este tipo de tecnologías basadas en el mar, por el riesgo a los animales".

"Y por último, las energías renovables marinas son extremadamente costosas y nadie puede involucrarse en estos proyectos sin recibir enormes subsidios" afirma el profesor Fells.

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.



Hambre, genocidio silencioso





No estamos en en año 1009 hace mil años, en plena Edad Media, sino en 2009: hambre, hambrunas. Según la FAO, 1.020 millones de hambrientos, un triste récord nunca antes alcanzado.

Las imágenes de los muertos de hambre y desnutridos, no en el sentido figurado, sino en el sentido real, crudo y literal de las palabras. Piel y huesos, ¿son los espectros vivientes de los campos de exterminio nazis? ¿Salen de Auschwitz, de Treblinka?

El parecido es espantoso, pero no, estos seres humanos aguardan en los campos de exterminio de la pobreza extrema y de la miseria de los países empobrecidos.

Como los judíos y los gitanos de la Segunda Guerra Mundial también ellos son víctimas de un genocidio, de un genocidio silencioso, indiferente, no programado, pero no por ello menos cruel.

Recupero un texto sobrecogedor citado por E. Ander-Egg en su libro El holocausto del hambre: "Al principio, el hambre se hace sentir constantemente, ya sea cuando se trabaja, se descansa o se duerme. Incluso en los sueños se hace presente... El vientre parece que grita, luego se hincha. El cabello se vuelve gris. La piel se agrieta. El sujeto siente como si le estuvieran devorando los órganos... Pero llega un momento en que se pierde el hambre; el dolor ya no es agudo, se hace sordo. Un día el hambriento ya no se levanta. Todo su pensamiento se eclipsa en un chisporroteo de centellas dolorosas. Pausas definidas y separadas en el ritmo respiratorio. La cabeza se inclina hacia atrás, la mandíbula queda colgante. Los ojos se apagan; la pesadilla se convierte en frío estupor. Y ese hambriento muere, sin ruido, acurrucado; ni siquiera puede protestar o rebelarse...".

¿Cuánto tiempo más permitiremos que nuestros semejantes padezcan estos sufrimientos? ¿Cuándo acudiremos a su rescate, a su liberación de los campos de exterminio de la pobreza extrema y el hambre? ¿Y cuándo abordaremos de verdad las causas de su penosa situación?

Según parece, para responder a esa última pregunta hace falta mucho más valor moral y coraje de los que cabría suponer. Baste recordar las palabras del obispo brasileño H. Cámara : "Cuando di de comer a los pobres me llamaron santo, cuando pregunté por qué había pobres me llamaron comunista".

Un botón de muestra. En una reciente declaración con motivo del Día Mundial de la Alimentación, varias organizaciones solidarias -Prosalus, Cáritas Española, Ingeniería sin Fronteras y Ayuda en Acción-, citaban los factores causales que, a juicio de la misma FAO, incidían en la crisis alimentaria: "...la baja productividad agrícola, la alta tasa de crecimiento demográfico, los problemas de disponibilidad de aguas y tierra, la mayor frecuencia de inundaciones y sequías, las limitadas inversiones en investigación y desarrollo".

¿Eso es todo, cabe preguntarse? ¿Ni una razón más?

Disconformes con la tibieza del discurso oficial políticamente correcto, las organizaciones solidarias añadían en la Declaración citada: "Pero más allá de los factores que afectan a la agricultura, está ampliamente consensuado que hay muchos otros factores que influyen, y no de una menor manera, en la crisis alimentaria y que no se mencionan como principales en dicho documento (de la FAO): La desigual distribución de recursos, la insuficiencia de sistemas de protección social, la débil protección de lostrabajadores y trabajadoras agrícolas, el predominio de sistemas agrícolas que privilegian las grandes explotaciones intensivas y extensivas, el injusto sistema de comercio internacional, la especulación con productos agrícolas, la desigualdad en el consumo energético, la extensión de monocultivos (fibra, biodiesel, agrocombustibles), la existencia de subsidios y ayudas que favorecen mucho más a los grandes productores que a los pequeños, la corrupción, etc."

Afrontemos de una vez la verdadera dimensión del problema. Dirijamos los esfuerzos a corregir los factores que realmente provocan el flagelo del hambre en un mundo de relativa abundancia. No es un problema de caridad o solidaridad, sino de justicia para la supervivencia.



CEPAL: crisis arrastra a la pobreza a otros nueve millones en América Latina

La crisis internacional, que golpeó con fuerza a la mayoría de los países de América Latina, con una caída del PIB regional de 1,9% en 2009, arrastrará a la pobreza este año a otros nueve millones de latinoamericanos, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Cité Soleil en Puerto Príncipe, Haití, la mayior favela de Latinoamérica. La crisis internacional, que golpeó con fuerza a la mayoría de los países de América Latina, dejará otros nueve millones de pobres en América Latina en el 2009, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Cité Soleil en Puerto Príncipe, Haití, la mayor favela de Latinoamérica. La crisis internacional, que golpeó con fuerza a la mayoría de los países de América Latina, dejará otros nueve millones de pobres en América Latina en el 2009, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La crisis internacional, que golpeó con fuerza a la mayoría de los países de América Latina, con una caída del PIB regional de 1,9% en 2009, arrastrará a la pobreza este año a otros nueve millones de latinoamericanos, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En relación a 2008, la pobreza en la región se incrementará un 1,1%, mientras la indigencia lo hará en un 0,8%, para totalizar 189 millones de pobres (34,1% de la población), que incluye unos 76 millones de indigentes (13,7% de la población).

"Estas cifras indican un cambio en la tendencia de reducción de la pobreza que venía registrando la región", destaca la CEPAL en el documento Panorama Social de la Pobreza 2009, presentado este jueves en la sede de la organización dependiente de Naciones Unidas en Santiago.

Tras un período de bonanza que se extendió por seis años, América Latina cerrará 2009 con una caída en su PIB de 1,9%, jalonada por la crisis internacional que impactó sobre los indicadores de pobreza de la región, según la CEPAL.

"Los nueve millones de personas equivalen a casi un cuarto de la población que había superado la pobreza entre 2002 y 2008 (41 millones de personas), gracias al mayor crecimiento económico, la expansión del gasto social, el bono demográfico y las mejoras distributivas", según el estudio.

Pero el impacto de esta crisis sería menor al de años anteriores gracias a la mayor predisposición de los gobiernos para apoyar medidas monetarias y fiscales, y al incremento sostenido del gasto social, aunque obligará a replantear algunos programas sociales.

"Este aumento de la pobreza nos obliga a actuar: debemos replantear los programas de protección social", dijo la mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de CEPAL, al presentar el informe.

Bárcena recomendó a los gobiernos "aportar a la siguiente generación y no a la siguiente elección" (presidencial), instándolos a realizar políticas sociales de largo plazo.

El aumento proyectado en la pobreza para 2009 retrasará el cumplimiento del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (erradicar la pobreza extrema y el hambre para 2015): de 85% de avance que registraba la región en esta materia en 2008 se caería a 78% en 2009.

La pobreza en la región golpeará con más fuerza a mujeres y niños, mientras se espera que México sea el país más afectado.

De acuerdo a la CEPAL, el indicador de pobreza es 1,7 veces más alto en menores de 15 años que en adultos (mayormente en Argentina, Brasil y Panamá) y 1,15 veces mayor en mujeres que en hombres (especialmente en Panamá, Costa Rica y República Dominicana).

Asimismo, la exposición a la pobreza de las mujeres es más alta que la de los hombres en todos los países de la región y es notoriamente mayor en Panamá (1,37 veces), Costa Rica (1,30), República Dominicana (1,25), Chile (1,24) y Uruguay (1,21.

"Urge aplicar políticas de largo plazo dirigidas a los niños y jóvenes, quienes son los futuros motores productivos de la sociedad, y facilitar la inserción laboral de las mujeres para que no se siga perpetuando el círculo de la pobreza", alentó Bárcena.

En este sentido, la CEPAL recomendó ampliar la matrícula y cobertura escolar de los niños menores de cinco años, extender las jornadas escolares y castigar la discriminación de las mujeres en el mercado laboral, entre otras medidas.

Se espera que México sea uno de los países que experimente incrementos en sus niveles de pobreza, debido a la reducción del PIB y al deterioro de la situación de empleo y salarios.

La pobreza y la indigencia se miden en base a la capacidad de cubrir una canasta básica de bienes y servicios. Los pobres sólo alcanzan a cubrir algunas necesidades de la canasta, mientras a los indigentes sólo les alcanza para satisfacer sus requerimientos nutricionales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

HACIA UNA ACTITUD ECOLÓGICA PROFUNDA


14 de Julio de 2010 · Por jbcs.blogspot.com*

Afortunadamente, es claro que la preocupación ecológica se está extendiendo en la sociedad, pero hay que evitar quedarse en una actitud superficial.

Hay dos actitudes

a) Una es la de los "ambientalistas". Actúan como bomberos, apagando fuegos: hoy piden que un parque sea declarado nacional, mañana protestan contra la construcción de una represa, pasado mañana contra una mina... Está bien lo que hacen, y es necesario hacerlo, pero no basta, no resuelve los problemas; simplemente cura síntomas, pone parches, pero permite que problema principal, la causa continúe ahí.

La actitud superficial identifica los problemas ecológicos en aquello que impide el funcionamiento de la "sociedad moderna desarrollada" (agotamiento o contaminación de los recursos, desastres...). Confía en que las soluciones tecnológicas industriales podrán mantener los daños dentro de límites soportables. No se le ocurre cuestionar el mito del desarrollo ilimitado, del crecimiento económico constante... Es decir, está dentro del sistema, es deudora de la misma mentalidad que ha causado el problema ecológico. Propone una política de soluciones que no cortan el mal, sino que lo prolongan... Decía -Einstein que un mal no se puede arreglar con una solución que está dentro de la misma mentalidad que causó el problema. La actitud ecológica ambientalista -también llamada reformista o superficial- está bien intencionada, pero no es la solución.

b) Otra actitud es la radical, que quiere ir a la raíz de los problemas. Las varias corrientes ecológicas que aquí se agrupan coinciden en identificar esa raíz en -las ideas y representaciones que han posibilitado la depredación de la naturaleza y han llevado al mundo occidental hacia la autodestrucción. Proponen luchar por un cambio en las ideas profundas que sostienen nuestra civilización y configuran nuestra forma de relación con la naturaleza, relación que nos ha llevado al desastre actual y a la previsible catástrofe.

La actitud ecológica radical implica una crítica a los fundamentos culturales de Occidente. Cuestiona fundamentalmente: la primacía absoluta que damos a los criterios económico-materiales para medir la felicidad y el progreso; la creencia en la posibilidad de un crecimiento constante e ilimitado tanto en economía como en comodidades y en población humana, como si no hubiera límites o no los estuviéramos ya sobrepasando; la creencia de que la tecnología y el crecimiento solucionarán todos los problemas; la ignorancia crasa de la complejidad de la vida en este planeta, y el absurdo de una economía que todo lo cuantifica menos los costos ecológicos...

Este concreto -viejo paradigma, esta forma tradicional de pensar, que tiene raíces filosóficas y hasta religiosas, es lo que nos ha puesto históricamente en guerra contra la naturaleza, contra la biodiversidad, contra los bosques, los ríos, la atmósfera, los océanos... Sólo cambiando esa vieja forma de pensar nos podemos reconciliar con el planeta. Ésta es la actitud llamada "ecología profunda" (cfr pág. 46), eco-sicología, ecología fundacional, radical o revolucionaria.

Comparación entre las dos actitudes ecológicas

La segunda actitud, la radical, trata de buscar:

No sólo los síntomas (contaminación, desastres), sino las causas (modelo de relación con la naturaleza).

No sólo el bien de los humanos, sino el bien de la vida, de toda vida, por su propio valor intrínseco.

No sólo acciones paliativas, sino cambio de ideas, de presupuestos filosóficos, estilos de vida, valores éticos, autocomprensión de nosotros mismos... o sea, mentalidad nueva, "cambio de paradigma".

No tanto cambiar la naturaleza, cuanto cambiarnos a nosotros mismos (una ecología también "interior").

No considerarlo todo en función del ser humano (antropocentrismo), sino poner a la vida en el centro (biocentrismo) y al ser humano entre los demás seres (valoración conjunta de todos los seres).

Reconsiderar nuestra "superioridad" humana, superando nuestra clásica infravaloración de la naturaleza (considerándola "materia" inerte, mero repositorio de objetos y recursos...), y dejando de considerarnos sus dueños y señores absolutos.

Una actitud ecológica integral

No basta, pues, una actitud de "cuida-do" de la naturaleza (no dilapidar, ahorrar, calcular e integrar a partir de ahora los costos ecológicos...). Eso está muy bien, pero hace falta mucho más.

Es necesario llegar a redescubrir a la Naturaleza...:

  • como nuestro ámbito de pertenencia,
  • como nicho biológico, como una placenta,
  • como camino de desarrollo y camino espiritual,
  • como revelación mayor para nosotros mismos.

Es una nueva forma de entender no sólo al cosmos, sino a nosotros mismos dentro de él, una verdadera "revolución copernicana". Un "nuevo paradigma".

Un "cambio de lugar cósmico" y otros cambios

Igual que la teología de la liberación habla de la necesidad de cambiar de "lugar social" (aquel sector o polo de la sociedad desde el que uno siente que vive y experimenta la historia, desde el sistema o desde los pobres), el nuevo paradigma de la ecología profunda nos pide también un cambio de "lugar cósmico". La mentalidad clásica tradicional nos hizo sentirnos como -fuera de la naturaleza (distintos), y -por encima de ella (enteramente superiores)... No nos considerábamos "naturaleza", sino "sobre-naturales", venidos "de afuera, y de arriba". Únicamente el ser humano tenía alma, mente y espíritu... Y la historia, en un plano superior al de la naturaleza, comenzaba siempre con el ser humano, considerando irrelevante y hasta ignorando la historia cósmica de casi 13.700 millones de años anterior a nosotros...

En el paradigma de la ecología profunda pasamos a sentirnos cosmos, a saber que somos -literalmente, sin recurso a la metáfora- "polvo de estrellas", naturaleza evolutiva, Tierra, que, en nosotros, llega a sentir, a pensar, a tomar conciencia de sí misma, a admirar y a contemplar...

La actitud ecológica profunda nos lleva a aceptar una serie de transformaciones asociadas:

  • auto-destronamiento: bajarnos del endiosamiento en que nos habíamos situado, y superar la ruptura y la incomunicación con la naturaleza;
  • superar el antropocentrismo, el mirarlo todo en función del interés del ser humano, pasando a considerar la centralidad de la vida, el "biocentrismo", desde el que todas las formas de vida tienen valor por sí mismas;
  • asumir nuestra historia cósmica evolutiva, sabiendo que somos su resultado final, la flor que lleva en sí misma en síntesis toda la historia de este caos-cosmos que se está desplegando ante nosotros gracias a la nueva cosmología, el "nuevo relato" que las ciencias nos están presentando, y no sólo una historia doméstica encerrada en los 3000 últimos años, a la que nos habían acostumbrado las grandes religiones;
  • revalorización de "lo natural", es decir, superación del prejuicio de que un "pecado original" lo estropeó todo primordialmente, e hizo pecaminoso y "enemigo del alma" al mundo, al sexo, al placer... y recuperar la seguridad de que el principio de todo fue más bien una "bendición original"...
  • redescubrir una idea y una imagen de Divinidad que no necesite de más "transcendencia" metafísica que de inmanencia en la materia, y que no quede en ningún caso separada de la realidad, en un 2º piso.

Una visión holística

Todo ello es una visión nueva, no antropocéntrica, sino holística: miramos ahora desde el todo (naturaleza), en vez de desde la parte (ser humano). Y creemos en la primacía del todo sobre la parte. El ser humano necesita de la Naturaleza para subsistir, la Naturaleza se las arregla muy bien sin el ser humano. El humanismo clásico postulaba que el ser humano era el único portador de valores y significado, y que todo lo demás era materia bruta a su servicio... Ha sido una visión gravemente equivocada, que nos ha puesto en contra de la naturaleza, y que ha de ser erradicada.

No se trata sólo de "cuidar" el planeta porque nos interesa, o porque está amenazada nuestra vida, o por motivos económicos, ni para evitar la catástrofe que se avecina... Todos estos motivos son válidos, pero no son los únicos, ni los principales, y aunque no estuvieran ahí, seguiríamos necesitando una "conversión ecológica" de nuestro estilo de vida, de nuestra mentalidad, incluso de nuestra espiritualidad. Necesitamos "volver a la Casa Común", a la Naturaleza, de la que, indebidamente, nos autoexiliamos en algún momento -todo apunta a que fue al comienzo del Neolítico, con la revolución agraria y urbana-.

Captar estos motivos más profundos, descubrir la ecología como "eco-sofía", como camino de sabiduría para nuestra propia realización personal, social y espiritual, es haber llegado a descubrir la "ecología profunda" como dimensión humana ineludible, para vivir en plenitud la comunión y la armonía con todo que somos, sabiéndolo y saboreándolo.

*Fuente:

http://jbcs.blogspot.com/2010/02/hacia-una-actitud-ecologica-profunda.html

Más info:

· VIDEO: La Abuela Margarita

La Abuela Margarita: Margarita Núñez Álvarez, conocida como la Abuela Margarita, descendiente y curandera de las culturas Maya y Chichimeca trae un mensaje de amor y espiritualidad ligado a la tierra desde lo femenino. Conocida y respetada entre los círculos indígenas de todo el mundo, esta mujer originaria del norte de México se ha convertido en vocera de la mujer. La abuela ha sido llamada desde muchos extremos del planeta para que su palabra sea oída. Ella proclama valores de la mujer como generadora y transformadora de la sociedad y lleva con su palabra de tradición y como guardiana del origen a nuevas miradas del mundo y de la vida.


¡Banca ecologista en el Parlamento Británico!

<b>¡Banca ecologista en el Parlamento Británico!</b>
Caroline Lucas - Ecologista

Histórico triunfo electoral de los Ecologistas en Gran Bretaña

Verdes británicos entran por primera vez en el Parlamento de Westminster

La Coordinadora Verde de España felicita a Carolina Lucas (49 años), primera diputada de Los Verdes de Inglaterra y Gales en el Parlamento británico. Fue elegida con 31 por 100 de los votos en la circunscripción de Brighton, por delante de los candidatos laboristas (28.9 por 100), conservadores (23,7 por 100) y liberales (13.8 por 100).

En palabras de Sonia Ortiga, coportavoz de la Coordinadora Verde , "hoy es un gran día para el ecologismo político inglés y británico, y enviamos nuestra enhorabuena a nuestra compañera Carolina Lucas por este estupendo resultado. Nos alegra ver que a pesar del sistema mayoritario a una sola vuelta, que tanto favorece a los partidos tradicionales, seabre un espacio cada vez mayor para otras propuestas políticas como la alternativa verde. Es una enorme esperanza que nos envía el Green Party: a pesar de nuestro sistema electoral injusto, también es posible en España".


Añade el coportavoz de la organización ecologista Florent Marcellesi: "Está soplando un viento muy propicio para la ecología política en toda Europa. Tras los estupendos resultados de Europe Écologie en Francia, la entrada de los verdes húngaros en su parlamento nacional, el primer eurodiputado verde en Grecia y ahora la primera diputada en el Parlamento de Westminster, estamos con mucho ánimo para seguir construyendo la alternativa verde en España y obtener también nuestros primeros escaños verdes en el Congreso en 2012."




VISITANTES

Datos personales

Uno de los más inspirados exploradores del impulso evolutivo de la consciencia humana durante el siglo XX y la era actual, publicó revistas emblemáticas como Mutantia, fundó redes ecologistas en variadas latitudes, desarrolló el concepto de Multiversidad, creó la dinámica meditativa Holodinamia y mediante traducciones, ediciones y obra personal ha concretado más de cincuenta libros inspirados por su sensibilidad poética, espiritual y visionaria. Ha traducido a Thomas Merton, Mahatma Gandhi, Jalaludín Rumi, el Maestro Eckhart, William Blake y otros. Sus obras más recientes son la 4ª edición de Cómo vino la mano, Celebración de la vida intensa, Desarrollo intuitivo, Somos la gente que estábamos esperando, Ternura: deleite supremo y Poesía y Libertad.

VISITAS: